European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Xylella Fastidiosa Active Containment Through a multidisciplinary-Oriented Research Strategy

Article Category

Article available in the following languages:

Lucha para proteger a la agricultura europea de una plaga devastadora

Olivares históricos y una amplia variedad de otras plantas se encuentran en riesgo debido a un patógeno invasor altamente perjudicial. XF-ACTORS reunió a expertos internacionales que fomentaron un fructífero intercambio y desarrollo de conocimientos entre diferentes expertos y disciplinas que contribuirá a que los productores gestionen la plaga y eviten mayores pérdidas económicas en los cultivos.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Se cree que el patógeno vegetal «Xylella fastidiosa» («Xf») es originario de Centroamérica y en la actualidad está presente en todo el mundo. La bacteria es transmitida por los insectos cuando se alimentan de la savia de las plantas y coloniza progresivamente los tejidos del xilema. Estos llegan a bloquearse, lo que impide que las plantas consigan el agua vital y causa su muerte por sed desde el interior. El patógeno se identificó por primera vez en Europa en 2013, en Puglia (Italia), donde el clima local era apropiado para la propagación de la enfermedad, la cual destruyó millones de olivos, algunos de los cuales centenarios. Desde su detección en Puglia, se han identificado diferentes cepas de la bacteria en el norte de Italia, Francia, Portugal y España. Los olivos y los almendros son los cultivos de la Unión Europea (UE) más amenazados. El proyecto XF-ACTORS estableció un programa de investigación multidisciplinar para la mejora de la prevención, la detección temprana y el control del patógeno. Maria Saponari, coordinadora del proyecto, explica: «XF-ACTORS es el primer proyecto internacional de investigación en Europa dedicado exclusivamente al desarrollo de un programa de investigación multidisciplinar para combatir “Xylella fastidiosa”, una de las bacterias vegetales más peligrosas de todo el mundo. El programa está integrado por veintinueve socios de catorce países, incluidos cuatro centros de investigación no europeos de Estados Unidos, Brasil, Costa Rica y Taiwán». El proyecto complementa la labor del proyecto POnTE, el cual ha estado trabajando para minimizar el riesgo de introducción o el impacto de las plagas de nueva aparición que amenazan a la agricultura y la silvicultura de la UE.

Conocer al enemigo

Gracias a la utilización a gran escala de la secuenciación del genoma, los investigadores pueden ahora arrojar luz sobre el origen de «Xf» en Europa, el cual revela que el patógeno tiene una historia más larga en Europa de lo que se pensaba. Saponari comenta: «Ahora sabemos que las cepas muestran una diversidad de hospedadores y de agresividad, y que, por tanto, el control del impacto de las infecciones debe adaptarse a las situaciones específicas de los diferentes brotes de la UE en Italia, Francia, Portugal y España». Además, se han realizado avances en el descifrado de los mecanismos y los componentes de los sistemas inmunitarios de los hospedadores que responden a la infección por «Xf», lo que abre nuevas vías para futuros programas de mejora genética y métodos de gestión sostenible a largo plazo. Los socios del proyecto también elaboraron el mayor conjunto de datos de secuencias genómicas, lo que ofrece una herramienta única para dar respuesta a preguntas biológicas y epidemiológicas mediante el análisis de las relaciones filogenéticas y las estructuras de población. Los estudios en laboratorio y en condiciones de campo revelaron de qué especies de plantas prefieren alimentarse los insectos vectores de la UE, sus hábitos de alimentación y durante qué etapa de su ciclo vital se convierten en portadores eficaces de la bacteria. Un mayor conocimiento sobre los insectos vectores se traduce en intervenciones más específicas para reducir su población y su capacidad para transmitir «Xf». Los investigadores crearon, además, mapas de riesgo para predecir la propagación del patógeno, lo que permite priorizar la identificación y la vigilancia de los lugares más vulnerables. Saponari comenta: «Se han utilizado los datos biológicos para optimizar los parámetros de los modelos epidemiológicos, a fin de asegurar que representan de la manera más fiel posible los escenarios reales de la enfermedad».

El conocimiento es poder

Encontrar una solución definitiva para el tratamiento contra «Xylella fastidiosa» es un objetivo ambicioso y a largo plazo. Gracias al proyecto XF-ACTORS, ahora conocemos varios aspectos del brote en Europa. Los conocimientos generados por la investigación de XF-ACTORS contribuirán a que los productores gestionen la plaga y eviten mayores pérdidas económicas en los cultivos. Saponari señala: «Estos incluyen herramientas para mitigar el impacto de la enfermedad, como la reducción de las poblaciones de vectores o la mejora de la resiliencia de las plantas a la infección. También mejorará la capacidad y la competencia de las autoridades fitosanitarias para reforzar el régimen fitosanitario de la UE y mejorar las medidas de prevención como la legislación, los procedimientos técnicos, los medios de control de enfermedades, etc.».

Palabras clave

XF-ACTORS, patógeno, plantas, oliva, bacteria, insecto, vector, fitosanidad, «Xylella fastidiosa», CoDiRO, secuencia genómica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación