European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Microbial Uptakes for Sustainable management of major bananA pests and diseases

Article Category

Article available in the following languages:

La ecología del suelo y de las raíces desvela vías sostenibles para el control de plagas y enfermedades en la platanera

Todos los seres vivos tienen enemigos. Una investigación financiada con fondos europeos ha sacado provecho de los enemigos de las plataneras para desencadenar una batalla natural en la que podamos ganar todos: plataneras, personas y medio ambiente.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Salud icon Salud

El crecimiento de la población y el cambio climático mundial están ejerciendo una presión tremenda en nuestra cadena alimentaria agrícola, lo cual hace que la protección de estos valiosos cultivos ante las plagas y las enfermedades sea todavía más importante. Los cultivos de plátanos son particularmente susceptibles a estas amenazas, y su protección se basa en fungicidas y plaguicidas químicos. El proyecto MUSA, financiado con fondos europeos, se propuso desarrollar métodos más sostenibles para los cultivos de plátanos aprovechando los microorganismos y los insectos que actúan como guardianes de la planta. Según Aurelio Ciancio, coordinador de MUSA e investigador del Instituto para la Protección Fitosanitaria Sostenible del Consejo de Investigación Científica de Italia: «Todo organismo nocivo para las plantas tiene una serie de enemigos naturales que podemos usar en su contra. Entre estos agentes de biocontrol figuran microorganismos, como hongos, bacterias o incluso virus, además de ácaros o insectos beneficiosos que son antagonistas de una o más plagas. Algunos de ellos, habitualmente los hongos y las bacterias, viven en el interior de las raíces o las hojas de las plantas, por lo que se les llama “endófitos”». La identificación y el uso de aquellos endófitos beneficiosos para las plataneras eran el objetivo de MUSA.

El increíble microbioma de las plantas

Los científicos de MUSA se embarcaron en una investigación exhaustiva sobre la ecología del suelo y las raíces de la platanera a la búsqueda de némesis naturales de las principales amenazas a las que se enfrentan las plataneras en el África subsahariana, las islas Canarias y el Caribe. Entre ellos, los nematodos, el gorgojo negro del plátano y el hongo responsable de la fusariosis, una enfermedad letal. El equipo recogió miles de endófitos y agentes prometedores de biocontrol, tanto fúngicos como bacterianos, a través de acciones llevadas a cabo en países socios y descubrió y secuenció nuevas cepas aisladas. Las pruebas controladas desvelaron numerosas oportunidades para lograr el control biológico de plagas y enfermedades. Por ejemplo, algunos hongos del género «Trichoderma» fueron muy eficaces a la hora de gestionar insectos o nematodos parasitarios y abrieron una nueva puerta al biocontrol del gorgojo. Cepas aisladas del hongo «Pochonia» y de la bacteria «Pseudomonas» lograron contrarrestar la propagación de nematodos, del gorgojo y de la fusariosis. De forma imprevista, los científicos descubrieron que el hongo endofítico «Pochonia» de las raíces de las plataneras también inducía la activación de unos genes de defensa en las hojas. Un estudio de agricultura no sería un estudio completo sin examinar los efectos del cambio climático. MUSA ha publicado resultados que muestran los efectos agravantes del cambio climático sobre la infección fúngica que causa enfermedades devastadoras en las hojas, como la sigatoka negra.

Guiar a la naturaleza para que siga su curso y nos beneficie al mismo tiempo

Ensayos de campo en Cuba demostraron el potencial de enfrentar a la naturaleza contra ella misma en favor del suministro alimentario y la economía de nuestro mundo. Tradicionalmente, la reproducción de los plátanos depende del trasplante de plántulas «hijas» obtenidas de plantas «madres» que crecen en el campo, lo cual supone un riesgo de propagación de las plantas enfermas. En Cuba, los laboratorios «in vitro» de MUSA introdujeron endófitos «Trichoderma» beneficiosos durante la producción de plantas para los agricultores. Las pérdidas provocadas por hongos patógenos disminuyeron, beneficiando así a más de 100 agricultores que han aumentado sus ingresos en unos 4 500 EUR, lo cual se acerca a la renta neta media per cápita de 2016 en Cuba. El Ministerio de la Agricultura de Cuba elaboró una política nacional que recomendaba incorporar agentes endofíticos o de origen biológico en los plátanos o los bananos durante su producción. MUSA ha impulsado considerablemente las oportunidades para lograr una gestión más ecológica de los cultivos. Ciancio concluye: «Antes de MUSA, existían pocas alternativas biológicas a los productos químicos empleados en los cultivos de plátanos. Hemos mejorado los conocimientos sobre el microbioma de las plataneras, lo cual ha generado un arsenal de herramientas biológicas para controlar plagas y enfermedades y demuestra que es posible adoptar métodos más sostenibles». Se trata de una buena noticia para los agricultores, nuestra alimentación y el planeta.

Palabras clave

MUSA, planta, plátano, plagas, biocontrol, endófitos, nematodo, gorgojo, endofítico, fusariosis, «Trichoderma», «Pochonia», «Pseudomonas», banana

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación