European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Honeybee communication: animal social learning at the height of social complexity

Article Category

Article available in the following languages:

Comprensión de la danza de la hoz de la abeja melífera

Las abejas melíferas se comunican entre sí a través de una danza compleja. Un nuevo estudio revela qué información se transmite y cómo se utiliza.

Investigación fundamental icon Investigación fundamental

El sistema de comunicación basado en la danza empleado por las abejas melíferas es uno de los sistemas de comunicación más fascinantes, complejos y conocidos del mundo animal. Dicho sistema se conoce con el nombre de «danza de la hoz» y se trata de un movimiento en el que se describe una especie de figura de ocho, cuya duración y orientación son concomitantes con las coordenadas espaciales de un recurso de gran calidad. «Las abejas melíferas emplean esta danza para proporcionar a la colmena información fundamental sobre, por ejemplo, la ubicación de árboles en flor —comenta Elli Leadbeater, catedrática de Ecología y Evolución en la Universidad Royal Holloway de Londres—. El hecho de que otras abejas obreras utilicen esta información para localizar el lugar indicado sigue siendo uno de los descubrimientos más asombrosos del comportamiento animal». Pero ¿cómo procesa el cerebro de las abejas esta información compleja? ¿Es esta capacidad el resultado de la evolución o del aprendizaje? El proyecto financiado con fondos europeos BeeDanceGap se propone responder a estas preguntas.

La evolución de la danza

Según Leadbeater, que coordinó este proyecto respaldado por el Consejo Europeo de Investigación, las colmenas de abejas melíferas son un microcosmos de intercambio de información. «En la colmena, las abejas obreras reciben información sobre las fuentes de alimento a través del comportamiento de la danza, el olfato y el intercambio de néctar», explica la catedrática. Con todo, dado que toda esta comunicación tiene lugar a la vez, los investigadores nunca han logrado identificar la vía principal que guía a las abejas hacia la comida. «Aunque sabíamos que las abejas podían valerse de la danza, desconocíamos cuándo la usaban y cuándo empleaban los otros sistemas», agrega Leadbeater. El proyecto superó este escollo con un método de análisis de difusión basado en redes (NBDA, por sus siglas en inglés), que podría identificar a qué tipo concreto de información responden las abejas. El método asume que si una información determinada se difunde a través del aprendizaje social o la comunicación, esta seguirá las conexiones de una red social. Gracias a la metodología NBDA, los investigadores corroboraron que el comportamiento de la danza constituye la vía principal para comunicar información sobre nuevas fuentes de alimento. Sin embargo, el olfato es la vía más importante cuando se trata de fuentes de alimento que la colonia ya conoce, y la danza de la hoz se ignora casi por completo. «Este es un hallazgo relevante desde el punto de vista biológico, ya que explica una de las características esenciales del nicho de las abejas melíferas y que puede haber determinado la evolución de la danza: la necesidad de cambiar rápidamente a nuevos recursos alimentarios», recalca Leadbeater.

Nuevos datos sobre la danza de la hoz

La investigación del proyecto se llevó a cabo en el Insect Cognition Lab de la Universidad Royal Holloway de Londres, una zona rodeada de jardines suburbanos. Aunque es una zona preciosa e ideal para albergar una población sana de abejas, planteó algunos retos singulares para el equipo de Leadbeater. «Parece que las abejas melíferas prefieren las abundantes fuentes naturales de alimento a nuestros comederos —comenta la investigadora—. Esto implicó que tuvimos que realizar toda nuestra investigación en un período de ocho semanas, en el que la mayoría de las flores desaparecen y nuestros comederos se vuelven más atractivos». A pesar de estos pequeños contratiempos, el proyecto proporcionó conocimientos nuevos sobre la danza de la hoz de las abejas melíferas. «Aunque este comportamiento se lleva estudiando desde hace casi un siglo, nadie ha descubierto una forma de identificar las circunstancias en las que las abejas emplean la danza. Gracias al proyecto BeeDanceGap, esto ya no es así», concluye Leadbeater. El método NBDA del proyecto, que se puede emplear para estudiar cualquier grupo de animales, está disponible en la página web del proyecto.

Palabras clave

BeeDanceGap, abeja melífera, abejas melíferas, comunicación, mundo animal, comportamiento animal, danza de la hoz, abejas, colmena, análisis de difusión basado en redes, NBDA

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación