European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Global Terrorism and Collective Moral Responsibility: Redesigning Military, Police and Intelligence Institutions in Liberal Democracies

Article Category

Article available in the following languages:

Garantizar que las estrategias y tácticas antiterroristas son éticas

El terrorismo sigue siendo una importante amenaza para la seguridad mundial y abordarla de forma efectiva requiere que se tomen decisiones éticamente complejas. La investigación de GTCMR se propuso ayudar a los responsables de la toma de decisiones a desenvolverse en las zonas grises.

Sociedad icon Sociedad

La lucha antiterrorista es necesariamente una responsabilidad colectiva que implica a la policía, a organismos militares y de inteligencia, y a agentes ajenos a la seguridad. Además, está llena de preguntas éticas difíciles; por ejemplo, cómo salvar vidas sin infringir los derechos humanos. Es habitual que esta lucha plantee preguntas no solo sobre qué estrategias y tácticas son efectivas, sino también sobre cuáles son coherentes con los valores de las democracias liberales y permisibles en sus marcos jurídicos. El proyecto GTCMR, respaldado por el Consejo Europeo de Investigación, ha ayudado a desarrollar el campo relativamente reciente de la ética antiterrorista introduciendo análisis éticos. «Nuestra investigación nos permitió desarrollar las condiciones en las que algunas tácticas antiterroristas pueden infringir derechos, pero estar éticamente justificadas», explica Seumas Miller, investigador principal. «Lo más importante es que también destacamos la relevancia de tener mecanismos de responsabilidad para garantizar una supervisión de estas decisiones».

Metodología del diseño ético

El equipo de GTCMR fue el primero en aplicar la metodología del diseño ético en cuestiones de lucha antiterrorista. Esta metodología, que normalmente se aplica a las nuevas tecnologías, pide a los desarrolladores que tengan en cuenta las consecuencias que pueden tener sus decisiones en cuestiones de diseño, aplicación y acceso. A medida que estas preguntas se vuelven rutinarias y se integran en la práctica diaria, las culturas de trabajo cambian con el tiempo. El análisis ético de las cuestiones implicadas, basado en información empírica, permite la formulación de directrices que definan una dirección ética a los responsables políticos y los profesionales. El abanico de tácticas antiterroristas éticamente controvertidas que se revisaron en el proyecto GTCMR incluyó: el asesinato selectivo; la detención preventiva; la censura de desinformación y contenido en línea; la respuesta a las armas de destrucción masiva y los ataques terroristas; la recogida y el almacenamiento de muestras de ADN; la identificación biométrica, como el reconocimiento facial; y la aplicación de inteligencia artificial. El equipo de GTCMR basó su investigación en los estudios empíricos de otros investigadores, que amplió con su propia investigación. Esta consistió principalmente en entrevistas exhaustivas con diversas partes interesadas, que incluyeron a quienes pueden influir en la política y la práctica, como directores y exdirectores de organismos de seguridad, entre ellos exdirectores de la CIA. «Descubrimos que podía decirse que cada táctica antiterrorista estudiada infringe derechos éticos y típicamente legales, como el derecho a: la vida, la libertad de circulación, la libertad de comunicación y la privacidad», expone Miller. «Sin embargo, cada una de esas tácticas podía justificarse éticamente en determinadas condiciones concretas». Tomando el ejemplo de las políticas de «capturar o matar», Miller afirma que pueden estar moralmente justificadas si se cumplen unas condiciones estrictas. Estas podrían ser la casi seguridad de la identidad y ubicación de un objetivo de alto valor y un riesgo casi cero para civiles inocentes, ya que la certeza absoluta de que haya un riesgo cero no es realista. Miller cita el asesinato de Osama bin Laden como ejemplo de estos casos. «No obstante, aunque podemos crear directrices éticas, estas no abordan la cuestión de quiénes deben tomar las decisiones o cómo estas personas deben rendir cuentas de sus decisiones ante organismos independientes para determinar si siguieron las directrices. Los mecanismos de rendición de cuentas son fundamentales», agrega Miller.

Otras contribuciones al debate

El trabajo desarrollado en GTCMR ha dado lugar a varios libros de acceso libre, entre los que se incluye uno dedicado específicamente a la ética de la inteligencia de seguridad nacional. Anteriormente, apenas existían publicaciones sobre este campo más allá de unos pocos libros de texto especializados. Otra contribución significativa estuvo relacionada con las medidas antiterroristas en el ciberespacio, en concreto cómo luchar mejor contra la propaganda en línea a la vez que se mantiene la libertad de expresión política. Miller recomendó la reducción del anonimato en línea y la eliminación del uso de cuentas falsas por parte de bots, lo que requerirá que los titulares de cuentas en redes sociales estén registrados con una autoridad jurídica independiente tras la comprobación de su identidad. En la actualidad, Miller dirige un grupo de investigación recientemente creado que estudia la lucha antiterrorista y otras cuestiones de seguridad nacional en la Universidad Charles Sturt (Australia).

Palabras clave

GTCMR, ético, seguridad, lucha antiterrorista, propaganda, militar, policía, inteligencia, derechos, ciberespacio

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación