European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Social Mobility and Inequality across Italy and Europe: 1300-1800

Article Category

Article available in the following languages:

Qué nos enseña el pasado sobre la movilidad social

Un grupo de investigadores está construyendo una amplia base de datos sobre las tendencias de la movilidad social en Europa desde la peste negra hasta la Revolución Industrial.

Sociedad icon Sociedad

En la actualidad, «desigualdad» y «movilidad social» no son palabras de moda, sino que son problemas con los que Europa lleva lidiando desde principios del siglo XIV. «Dado que hoy en día se dispone de tan pocos datos sobre la movilidad social preindustrial, no podemos aprender de nuestros errores», afirma Guido Alfani, investigador de la Universidad Bocconi de Milán. «En cambio, parece que la historia se vuelve a repetir». Con el apoyo del proyecto SMITE, financiado con fondos europeos, Alfani lidera una iniciativa destinada a comprender mejor las tendencias de la movilidad social en Europa desde la peste negra hasta la Revolución Industrial. «Nuestro objetivo no solo es medir la movilidad, sino también conocer sus consecuencias para la economía y la sociedad en general», añade Alfani.

Medir la movilidad social medieval y de principios de la Edad Moderna

El proyecto, que recibió el apoyo del Consejo Europeo de Investigación, recopiló una amplia base de datos sobre la movilidad económica entre clases y la movilidad profesional. «Nadie ha intentado nunca medir adecuadamente la movilidad social medieval y de principios de la Edad Moderna mediante fuentes de archivo», explica Alfani. «Esto implicaba que debíamos empezar desde cero utilizando nuestros propios métodos innovadores para investigar las fuentes y analizar los datos». Aunque la mayor parte de la investigación de archivos del proyecto se realizó en Italia, que cuenta con excelentes fuentes, el proyecto también analizó Bélgica, España, Francia y los Países Bajos. «A pesar de que nuestra investigación se centró en regiones europeas concretas, enmarcamos nuestras conclusiones en un contexto continental», señala Alfani.

Cómo influyen las pandemias en la desigualdad y la movilidad social

Uno de dichos hallazgos fue comprender cómo fluctúa la movilidad social, a menudo repercutida por acontecimientos importantes. Por ejemplo, después de la peste negra del período de 1347 a 1352, los investigadores identificaron varias generaciones en las que era relativamente fácil ascender o descender en la escala social. Es más, eso parece ser una excepción, ya que, a partir del año 1400, la movilidad social disminuyó de manera progresiva en todo el continente. «Dichos hallazgos sobre la repercusión de la peste negra en el aumento de la movilidad podrían resultar muy interesantes, ya que la sociedad actual comienza a transitar por su propio periodo posterior a la pandemia», afirma Alfani. «Sin embargo, la COVID-19 tendrá una repercusión muy diferente en la desigualdad y la movilidad por el simple hecho de que, por suerte, sus niveles de mortalidad han sido mucho más bajos que los de la peste negra, la cual provocó la muerte de una parte muy importante de la población europea». El proyecto ya ha publicado un artículo sobre la repercusión que las grandes epidemias y pandemias pueden tener en la desigualdad económica, la pobreza y la movilidad social en la revista «Journal of Economic Literature».

Un nuevo ámbito de investigación sobre la movilidad social preindustrial

Otro hallazgo importante fue que, a partir del siglo XVII, las sociedades del norte de Europa adquirieron algo más de movilidad que sus homólogas del sur. Según Alfani, eso podría haber contribuido significativamente a la denominada «pequeña divergencia» en el desarrollo y rendimiento económico entre el norte y el sur de Europa durante la época preindustrial y principios de la Era Industrial, divergencia que persiste en parte hasta nuestros días. «Este tipo de hallazgos son solo la punta del iceberg en cuanto a lo que podemos aprender sobre la movilidad social al indagar en el pasado», concluye Alfani. «Estoy seguro de que nuestro trabajo ha sentado las bases para un nuevo ámbito de investigación sobre la movilidad social preindustrial».

Palabras clave

SMITE, movilidad social, peste negra, Revolución Industrial, desigualdad, economía, movilidad económica, movilidad profesional, pandemias, COVID-19, pobreza

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación