European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Nativism, Islamophobism and Islamism in the Age of Populism: Culturalisation and Religionisation of what is Social, Economic and Political in Europe

Article Category

Article available in the following languages:

Un planteamiento empático de la radicalización juvenil en Europa

A través de una investigación cualitativa polifacética y exhaustiva, un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación arroja luz sobre el extremismo de ultraderecha y la radicalización de los jóvenes musulmanes en la Europa actual.

Sociedad icon Sociedad

En los últimos decenios, la coyuntura histórica ha estado marcada por la escalada de las tensiones etnoculturales y religiosas en la Unión Europea, golpeada por dos crisis importantes: la crisis financiera mundial y la de los refugiados. El equipo del proyecto ISLAM-OPHOB-ISM, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, utilizó una única perspectiva para analizar los factores y procesos que subyacen a la radicalización de dos grupos de jóvenes europeos: los nativos que apoyan movimientos etiquetados como de ultraderecha y los musulmanes autoidentificados de origen inmigrante. A lo largo de 2 rondas de entrevistas programadas en 2020 y 2021, el equipo de investigación llevó a cabo 307 entrevistas en 4 países europeos: Bélgica, Alemania, Francia y Países Bajos. Se eligieron interlocutores nativos de ciudades medianas y grandes alejadas de las capitales metropolitanas (Aalst, Dresde, Gante, Lyon y Róterdam) e interlocutores musulmanes autoidentificados de capitales (Ámsterdam, Berlín, Bruselas y París). «Como punto de partida, en el proyecto se problematizó la tendencia política neoliberal a criminalizar y patologizar la radicalización reduciendo el concepto a extremismo y terrorismo», explica Ayhan Kaya, investigador principal. «En contra de esta idea, muchos jóvenes son propensos a radicalizaciones no violentas derivadas de una búsqueda más profunda de conciencia reflexiva», argumenta el investigador posdoctoral Metin Koca.

Comprender la radicalización reaccionaria

Según las conclusiones de ISLAM-OPHOB-ISM, quienes se sienten desatendidos, excluidos, marginados, alienados y olvidados son propensos a manifestar una forma reaccionaria de radicalización que a menudo aprovechan formaciones políticas y sociales antisistema, como los partidos y movimientos populistas de derechas. Uno de los resultados más sorprendentes parece ser que la densidad del discurso islamófobo fue mucho menor de lo esperado. Los jóvenes nativos se centraron sobre todo en las formas socioeconómicas, políticas, espaciales y nostálgicas de privación que experimentan en la vida cotidiana. «La estrategia de desradicalización más eficaz consistiría en crear programas que redujeran la ira y la ansiedad causadas por factores marginadores como el desempleo y la discriminación», sugiere la investigadora posdoctoral Ayşe Benevento. Otro resultado destacable fue la constatación de lo mucho que todos los interlocutores apreciaban hablar de su vida cotidiana y comunicarse con los investigadores sobre las penurias que experimentan, lo que está relacionado sobre todo con distintas formas de discriminación interseccional, etiquetado, encuadramiento, exclusión y humillación. Ambos grupos de jóvenes apreciaron la oportunidad de compartir los sentimientos y las discriminaciones percibidas. Esto llevó a los investigadores a iniciar un acto de escucha activa mediante la etiqueta #LendThemYourEars (literalmente «préstales tus oídos») a través del cual los jóvenes podían comunicar sus sentimientos con el público utilizando la cuenta de Twitter del proyecto.

Consolidar los resultados de la investigación para un proceso de desradicalización eficaz

Basándose en el rico corpus de publicaciones que se ha producido en el proyecto, el equipo preparará recomendaciones políticas para los agentes locales, nacionales y transnacionales europeos. Uno de los motivos más importantes de la radicalización entre los grupos juveniles, según las conclusiones del proyecto, es el hecho de que muchos agentes estatales ya no invierten en la formación de centros culturales, juveniles y comunitarios. Es necesario que existan actividades de cultura popular, arte, música, danza, representación y deporte que reúnan a los jóvenes para que se comuniquen entre sí. Pueden utilizarlas para expresar sus sentimientos de alienación y «extranjerismo» estructural no mediante la violencia ontológica, sino a través de formas estéticas como la música, la danza, los grafitis, la pintura y el deporte. Para ello, el equipo de ISLAM-OPHOB-ISM aspira a implicar a organizaciones de la sociedad civil, universidades, escuelas y municipios.

Palabras clave

ISLAM-OPHOB-ISMO, extremismo, discriminación, radicalización juvenil, ultraderecha, desradicalización, juventud musulmana, juventud europea, islamófobo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación