European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Roma Civic Emancipation Between The Two World Wars

Article Category

Article available in the following languages:

Las voces romaníes ofrecen una nueva perspectiva sobre la historia europea

El redescubrimiento de las voces romaníes durante el período de entreguerras en Europa ha puesto de relieve el papel activo e integral que esta comunidad ha desempeñado en la historia europea.

Sociedad icon Sociedad

Si bien la concienciación y el conocimiento de los problemas de los romaníes han aumentado en los dos últimos decenios, aún persisten mitos y estereotipos. La historia de los romaníes entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, ha sido ignorada a menudo. «Los romaníes incrementaron cada vez más su actividad social y política durante esta época, pero con frecuencia se les considera solo receptores pasivos de las medidas políticas», explica Elena Marushiakova, de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido) y coordinadora del proyecto RomaInterbellum. «Se pasa por alto el hecho de que también fueron artífices activos de sus propias vidas. En mi proyecto quería colmar esta laguna».

Contribuciones romaníes al pensamiento político

En RomaInterbellum, proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación, se reunió a investigadores y colaboradores con conocimientos muy diversos. Entre ellos, el conocimiento de las lenguas locales, incluidas las romaníes. «Era importante contar con el apoyo de las comunidades romaníes», añade Marushiakova. Las visiones sociopolíticas romaníes se trataron en el proyecto como parte inalienable de la historia del pensamiento político moderno en Europa. La investigación en profundidad incluyó numerosas visitas sobre el terreno a archivos y bibliotecas de Europa central, oriental y sudoriental. También se identificaron las «voces romaníes», es decir, fuentes creadas por los propios romaníes y el legado escrito de destacados visionarios romaníes. «El principal enfoque innovador que adoptamos fue comprender que la población romaní no constituye un sistema social y cultural aislado herméticamente —comenta Marushiakova—. Existen en dos dimensiones, como comunidades étnicas diferentes y como parte de la macrosociedad en la que viven dentro de los respectivos Estados nacionales». Como miembros de la macrosociedad, los romaníes vivieron el desmoronamiento de los antiguos imperios y el establecimiento de los Estados nacionales. Participaron en la construcción de nuevos sistemas políticos en los vastos territorios que se convertirían en la Unión Soviética.

Integración en la vida social y política

Marushiakova cree que se ha logrado el objetivo general de RomaInterbellum: incorporar la historia de los romaníes a la corriente principal de la historiografía europea y mundial. En el proyecto se pudo demostrar la existencia de «voces romaníes» en bibliotecas y archivos, en contra de la creencia generalizada de que tales voces no existían. El descubrimiento de miles de documentos ayudó a sacar a la luz la participación social y política activa de la comunidad romaní durante el período de entreguerras, así como a poner de relieve su participación en la vida social y política. Marushiakova explica: «Estos documentos también ayudaron a mostrar las políticas contradictorias de los distintos países respecto a los gitanos, como se les llamaba en aquella época. Las medidas discriminatorias y represivas se combinaron a menudo con la indiferencia o un enfoque paternalista».

Integración de la historia romaní

El proyecto representa un importante paso adelante en la superación de los estereotipos y mitos que han empañado las interpretaciones de la historia romaní. Ello permitirá la aparición de la Historia Romaní como campo de estudio por derecho propio. «Nuestras conclusiones cuestionan las narrativas académicas predominantes hasta ahora, que han presentado a los romaníes como una comunidad marginada y desvinculada —señala Marushiakova—. Los romaníes son actores por derecho propio, con sus propias opiniones y visiones». Además de hacer avanzar el mundo académico y la historia como disciplina, Marushiakova también espera que las comunidades romaníes de todo el mundo se beneficien del trabajo llevado a cabo. La investigadora añade: «Espero que este proyecto rompa el círculo vicioso de descuidar o negar la historia romaní. Incorporar la historia romaní a la corriente principal de la historiografía europea y mundial también ayudará a que las comunidades romaníes se perciban como iguales a todas las demás poblaciones en los libros de historia y en la vida real actual».

Palabras clave

RomaInterbellum, gitanos, romaníes, lenguas, estereotipos, historia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación