European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Community Tailored Actions for Energy Poverty Mitigation

Article Category

Article available in the following languages:

Mejoras energéticas eficientes y rentables para hogares con bajos ingresos en edificios plurifamiliares

Los edificios de viviendas plurifamiliares de propiedad privada de algunas regiones europeas albergan una proporción sustancial de hogares en situación de pobreza energética. Un proyecto financiado con fondos europeos ofrece soluciones que demuestran la viabilidad de las renovaciones de alto coste para mejorar la eficiencia energética de estos edificios.

Sociedad icon Sociedad
Energía icon Energía

El proyecto ComAct, financiado con fondos europeos, se centra en la pobreza energética en Europa Central y Oriental y los Balcanes. Estas regiones albergan a las poblaciones con mayor pobreza energética de Europa, un hecho que se debe sobre todo a edificios pocos eficientes en materia energética, que acarrean facturas de energía altas y problemas de salud. La particularidad de estas regiones es que la mayoría de los edificios son de propiedad privada y albergan una mezcla heterogénea de inquilinos, muchos de los cuales tienen que hacer frente a una situación de pobreza energética. «ComAct funciona según el principio de que las comunidades a nivel de edificio son entidades únicas, que en su mayoría funcionan dentro de marcos jurídicamente vinculantes. Sabemos que los retos operativos de estas comunidades constituyen un obstáculo importante para invertir en eficiencia energética», señala Zita Kakalejcikova, coordinadora del proyecto. «Para solucionarlo, nos centramos en los edificios que están a punto de poder acometer inversiones en materia de eficiencia energética, gracias a la ayuda de los planes nacionales de subvenciones convencionales». La ayuda del proyecto para reducir el umbral de estas inversiones incluye asesoramiento técnico a medida, productos financieros específicos y empoderamiento de la comunidad.

Ampliar el ámbito de aplicación de los edificios energéticamente pobres

En ComAct también se reconoce que la eficiencia energética en los edificios de viviendas plurifamiliares de propiedad privada requiere una acción coordinada de la comunidad del edificio. «A pesar del apoyo político a la renovación energética en muchos países europeos, un número considerable de propietarios de edificios no puede acceder a esa financiación. Por eso, los edificios que no se pueden acoger a estos programas de subvención se clasifican como energéticamente pobres», explica Kakalejcikova. El proyecto se centró en los «edificios energéticamente pobres», un fenómeno especialmente relevante en Europa Central y Oriental, las antiguas repúblicas soviéticas y los Balcanes, donde la mayoría del parque inmobiliario está formado por edificios de varias viviendas con una composición social mixta, que incluye una elevada proporción de propietarios de viviendas en situación de pobreza energética. Dado que la mayoría de las intervenciones en materia de eficiencia energética deben acometerse en los edificios, el reconocimiento de este tipo de pobreza energética es fundamental para elevar los debates sobre la eficiencia energética a un nivel político superior.

Actividades del proyecto

El equipo de ComAct probó su concepto en cinco países, a saber: Bulgaria, Hungría, Lituania, Macedonia del Norte y Ucrania, que se eligieron para representar distintas subregiones de Europa Central y Oriental y los Balcanes. Se llevó a cabo una encuesta doméstica en estos cinco países de prueba a fin de identificar a los hogares en situación de pobreza energética. En total, se distribuyeron mil cuestionarios entre doscientos hogares de cada país. «La encuesta realizada por 1 000 hogares en los 5 países de prueba reveló que el 25 % de los hogares con ingresos más bajos invierten más del 15 % de sus ingresos en energía, y que el 39 % lucha por mantener la vivienda caliente y el 44 % por mantenerla fresca. Las ancianas solteras fueron identificadas como el grupo en situación de mayor pobreza energética», destaca Kakalejcikova. «Nos centramos en crear comunidades fuertes (denominados ecosistemas) de propietarios de viviendas, autoridades locales, empresas, instituciones financieras y organizaciones civiles interesadas en las renovaciones energéticas. Para ello, aplicamos estrategias de participación de las partes interesadas y la comunidad, creamos centros de recursos e incorporamos a activistas locales a través de grupos consultivos de partes interesadas», agrega Kakalejcikova. También se organizaron actividades de desarrollo de capacidades, por ejemplo, sesiones de formación, consultoría y orientación, para mejorar la participación de la comunidad. ComAct puso en contacto a asociaciones de propietarios de viviendas con instituciones financieras para promover y probar oportunidades financieras de mejora de la eficiencia energética. Desde el punto de vista técnico, se desarrollaron soluciones óptimas de eficiencia energética y se efectuaron auditorías energéticas para ofrecer asesoramiento personalizado. La pobreza energética de los hogares y los edificios depende de muchos factores como, por ejemplo, los ingresos, los precios de la energía y la eficiencia. «Aunque los hogares con bajos ingresos suelen asociarse a la pobreza energética, descubrimos que las cuestiones organizativas superan a menudo a los problemas de ingresos. Así, las comunidades más pobres, pero bien organizadas, pueden beneficiarse más de los planes de subvenciones que las desorganizadas y más ricas», concluye Kakalejcikova.

Palabras clave

ComAct, pobreza energética, eficiencia energética, propiedad privada, edificios de viviendas plurifamiliares, Balcanes, Europa Central y Oriental, antiguas repúblicas soviéticas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación