European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Immunological mechanisms of protection against classical swine fever virus: towards the development of new efficacious marker vaccines

Article Category

Article available in the following languages:

Respuesta inmunológica al virus de la peste porcina

La peste porcina clásica sigue siendo una grave amenaza para la industria porcina. Los científicos participantes en el proyecto europeo IMPCSF han investigado sobre la respuesta inmune de los cerdos infectados con el virus de la peste porcina clásica (VPPC) con el objetivo general de desarrollar vacunas.

Salud icon Salud

El VPPC causa la peste porcina, una enfermedad muy contagiosa. El control efectivo de dicha enfermedad es problemático, ya que la infección con las cepas menos virulentas del virus puede ser crónica. Los lechones infectados que nacen en una población determinada pueden entonces actuar como reservorios, manteniendo la peste porcina en la unidad agrícola. Además, algunos animales salvajes como el jabalí son una importante fuente de dichos virus. El proyecto europeo IMPCSF tenía como objetivo investigar sobre las vacunas marcadoras con la intención específica de proporcionar protección precoz contra el virus. Como parte de la investigación sobre las respuestas inmunológicas involucradas, el equipo alemán del proyecto con sede en el Instituto Federal Alemán de Investigación para la Salud Animal Friedrich-Loeffler identificó epítopos T específicos del VPPC, partes del antígeno viral que son reconocidas por los receptores de células T. En particular, se centraron en el complejo principal de histocompatibilidad («Major histocompatability complex» o MHC) de las células presentadoras de antígeno. El primer paso consistió en inducir la producción de linfocitos en los cerdos. Para lograrlo, se inoculó a los cerdos con la cepa Glentorf del VPPC. Para el seguimiento de los linfocitos T, los científicos utilizaron un ensayo de linfoproliferación en células mononucleares de sangre periférica (CMSP). La identificación de los epítopos de linfocitos T del virus implicó la utilización de técnicas entre las que cabe citar el marcado con tritio (H3) de la timidina y los péptidos solapantes obtenidos a partir de la cepa Glentorf. El análisis identificó veintiséis péptidos de la proteína viral. La caracterización de los epítopos de linfocitos T se logró mediante la tinción con CFSE y la citometría de flujo. El equipo encontró que las estructuras más implicadas eran los linfocitos T CD4+ y los antígenos presentes en la superficie de la célula, incluido el complejo principal de histocompatibilidad de clase II (MHCII). Para obtener más información sobre la potencia de activación de los epítopos de células T, se sintetizaron los mismos para identificar los aminoácidos que se unen al MHCII. Para lograr este objetivo, se sustituyeron los aminoácidos en diferentes sitios y luego se analizaron las respuestas inmunes celulares. Un programa de control sostenible de la peste porcina basado en la vacunación aumentará la competitividad de la industria europea de la carne de cerdo. Además, protegerá el medio de vida de los porcicultores frente a la amenaza de sacrificios en masa en caso de que se produzca un brote epidémico.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación