European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-22

Article available in the following languages:

Grandes logros de proyectos - La lógica empresarial se somete a una transformación del sector

La investigación europea ayuda a la industria a superar las distancias entre lo que sucede en el mundo real y su representación en el mundo digital. El resultado es un proceso colaborativo que aúna la tecnología de los sensores inalámbricos y la emergente Internet de los objetos y sensores para hacer que las empresas, y ahora también los procesos industriales, sean más precisos, fiables y rentables.

Economía digital icon Economía digital

Con el intercambio de información y comunicación como «empresa» básica del personal administrativo en todo el mundo, el entorno de la oficina ha generado numerosas innovaciones en TI, como los sistemas corporativos distribuidos y las aplicaciones y servicios basados en Internet. Pero debido a sus sistema complejos y a menudo críticos, la industria manufacturera ha incorporado estas tecnologías más tarde. En 2004 la comunidad científica vio una oportunidad para aunar la lógica empresarial con la Internet de los objetos emergente: sistemas integrados conectados en red monitorizando y detectando elementos físicos de forma inalámbrica. Esta combinación dio lugar a los llamados CoBIs («Objetos colaborativos de negocio»), unas entidades inteligentes como artículos, equipamiento, piezas e incluso estanterías que se comunican activamente unas con otras y con un sistema final común. El concepto central del proyecto CoBIs, de 30 meses de duración, fue gestionar los procesos de negocio «en el punto de acción» en lugar de hacerlo en sistemas centralizados. De este modo los procesos resultan más precisos, fiables, rentables y responden mejor a las necesidades de la industria. Para lograr este objetivo investigadores de CoBIs usaron un paradigma de servicios común a todas las capas, desde la aplicación corporativa hasta la lógica ejecutada en los nodos de los sensores. Basándose en arquitectura orientada a los servicios (SOA) se construyó el soporte lógico intermedio o «middleware», unos principios flexibles de diseño que se utilizan en el desarrollo e integración de sistemas, lo cual permite desplegar la lógica empresarial en forma de servicios hasta el límite de la red. En otros términos, el sistema posee más capacidad de hacer lo que sea necesario sin necesidades de grandes intervenciones en el lado del desarrollo, lo cual convierte este sistema en una herramienta práctica para los escenarios modernos de TI, que cambian rápidamente. CoBIs se ha centrado en proporcionar la red básica de SOA así como las herramientas para monitorizar y administrar la red. El uso de SOA en el contexto de dispositivos integrados distribuidos, así como de redes de sensores y actuadores, resuelve varios problemas normalmente asociados a estos sistemas, Concretamente la integración de los sensores y actuadores con los sistemas corporativos además de la gestión, monitorización y administración de un sistema con una lógica altamente distribuida. «Cuando comenzamos, la idea era algo adelantada a su tiempo», dice el coordinador del proyecto CoBIs, Stephan Haller, arquitecto de desarrollo en SAP Research (Suiza). «Ahora, el enfoque mediante SOA es más común, a medida que vemos cómo ”Internet de los objetos” se va convirtiendo en una realidad». El escenario revelado Se identificaron varios escenarios de aplicación relevantes para la industria, y se valoraron sus credenciales en el mundo real en ensayos, incluyendo un sistema automatizado de monitorización de instalaciones de almacenaje de productos químicos, y una estantería que utiliza la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) en el sector de la moda. Además de la infraestructura SOA, se definió y describió un nuevo lenguaje de descripción de servicios denominado CoBIL. Una descripción CoBIL de servicio incluye una definición de la interfaz, basada en WSDL, una descripción textual del servicio, e información acerca de la composición del servicio y las restricciones técnicas para su implementación. Tras plataformas de red de sensores distintas, llamadas Particles, uNodes y Sindrion, se integraron con el middleware a través de una capa común de abstracción. Las distintas plataformas tienen características distintas; en función del escenario de la aplicación, según el proyecto. «Sólo se necesita elegir la tecnología más adecuada para las propias necesidades», afirma el Sr. Haller. «E incluso hemos desarrollado criterios que ayudan a los usuarios finales a hacer esa elección, comparándola además con tecnología existente como RFID y los sensores con cables». En la capa de la red de sensores en sí misma se realizaron avances relevantes: mayor eficiencia energética, un protocolo de diseminación de datos fiable y una programación más fácil de los nodos ayudan a hacer que la introducción de la tecnología de redes de sensores inalámbricos sea mucho más fácil, según explica el coordinador del proyecto. Hora de difundirse El equipo de CoBIs sabía desde el principio que su labor tardaría un tiempo en difundirse hacia la industria. Por este motivo, los socios del proyecto TECO (Instituto Tecnológico de Karlsruhe, KIT) y SAP Research crearon una empresa por escisión de capital, llamada Particle Computer dedicada a proporcionar soluciones personalizadas basadas en tecnología de redes de sensores inalámbricos. El potencial de esta tecnología se demostró durante una de las pruebas de CoBIs. Alrededor de 50 «partículas», que son etiquetas inteligentes que actúan como nodos de red, se pegaron a bidones de productos químicos en una refinería de BP en Hull (Reino Unido). Los nodos se programaron con datos sobre la sustancia almacenada y las normas o reglas relacionadas con su manipulación segura, así como límites de almacenaje y las proximidades relevantes. El escenario: dos bidones con productos químicos incompatibles se almacenan por error en el mismo depósito o en la misma vecindad. La tecnología CoBIs detecta esta situación y emite una alarma que alerta a los responsables del depósito de que deben mover el bidón ofensivo y resolver el problema en el punto de acción. También se informa de esta incidencia al sistema centralizado. Particle Computer ha ganado varios premios gracias a su tecnología pionera, incluido un premio del Ministerio Federal de Economía y Tecnología alemán, como proyecto estrella del plan de inversiones Hich Tech Gründenfonds. Esta empresa se vendió más tarde a una entidad mayor que ha dejado de distribuir las partículas. Sin embargo, TECO sigue utilizando la plataforma desarrollada como parte del proyecto. La recompensa Comercialmente, el proyecto CoBIs puede haber sido demasiado avanzado para su tiempo, pero los trabajos realizados todavía generan resultados. El equipo de investigación ha ampliado el concepto de SOA a nivel de los dispositivos y de las entidades en entornos industriales reales. Se ha logrado integrar la tecnología de red de sensores inalámbricos de forma transparente con los sistemas corporativos y se han introducido mejoras en el hardware y también algunas en el software de bajo nivel para adecuarse a las condiciones reales de los entornos industriales de hoy. Además, el proceso de negocio se ha extendido hasta el «punto de acción», una aproximación que se está analizando más a fondo en el proyecto IoT-A (http://www.iot-a.eu) que incluye a los socios de CoBIs. «Trabajar en CoBIs fue muy interesante por su combinación de tecnología avanzada y aplicaciones en el mundo real, como la prueba en BP», indica el Sr. Haller. «Desde su finalización, hace un par de años, se ha mencionado y citado bastante a menudo, y todavía encuentro a gente que pregunta por el proyecto», explica a CORDIS. «Trabajar en proyectos financiados por la Unión Europea como éste es una oportunidad para colaborar con los mejores investigadores en el campo y con otras empresas en un entorno pre-competitivo», sugiere el investigador de SAP. «Sirve para unir a gente que, de otro modo, no tendría esa oportunidad», concluye. «El proyecto CoBIs recibió unos 3 millones de euros (de un total de 4,7 millones) de financiación de la Unión Europea dentro del programa «Tecnologías para la Sociedad de la Información» (IST) del Sexto Programa Marco. Los resultados finales y las útiles demostraciones audiovisuales se pueden consultar en el sitio web del proyecto (http://www.cobis-online.de).