European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Comparative epidemiology of genetic lineages of Trypanosoma cruzi

Article Category

Article available in the following languages:

La epidemiología de Trypanosoma cruzi al descubierto

En Latinoamérica existen entre ocho y diez millones de personas que han contraído la enfermedad de Chagas. La Unión Europea prestó su apoyo a un estudio encaminado a desentrañar la diversidad genética del agente causal de esta enfermedad y definir su impacto epidemiológico.

Salud icon Salud

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria provocada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Este parásito contagia a los seres humanos a través de insectos chupadores de sangre y la infección es crónica a pesar de la respuesta del sistema inmunológico. T. cruzi se multiplica en diversos tejidos produciendo un fenotipo clínico bastante complejo. También cabe destacar que existen al menos seis estirpes genéticas en la misma especie parasitaria lo que, unido a su compleja epidemiología, dificulta el desarrollo de estrategias preventivas para esta enfermedad. En un intento de definir la epidemiología de esta especie de gran diversidad genética, el equipo de «Comparative epidemiology of genetic lineages of Trypanosoma cruzi» (CHAGASEPINET), un proyecto financiado con fondos comunitarios, recurrió a tecnologías de alta resolución. Para agilizar el cribado y la identificación de las estirpes de T. cruzi, el consorcio desarrolló una técnica de ensayo basada en la reacción en cadena de la polimerasa seguida de polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción. Para efectuar esta prueba y realizar los experimentos oportunos era necesario aislar el parásito en muestras clínicas. Esta técnica permitió identificar estirpes del parásito de forma específica, fiable y altamente reproducible. Asimismo, los científicos diseñaron otras pruebas de identificación de estirpes de T. cruzi, como la tipificación de secuencias multilocus (multilocus sequence typing, MLST) y la tipificación multilocus de microsatélites (multilocus microsatellite typing, MLMT). Esta última ofrece la ventaja de que los microsatélites evolucionan rápidamente y permiten identificar el origen y desarrollo de determinados genotipos, por lo que está especialmente indicada para realizar análisis genéticos de poblaciones de alta resolución. Por desgracia estos métodos de caracterización genotípica solo reflejan las estirpes parasitarias presentes en la muestra objeto del ensayo y no los que podrían encontrarse en otros puntos del organismo. Por el contrario, la serología de estirpes específicas permite detectar anticuerpos séricos de dianas de péptidos concretos del parásito. Uno de los principales logros de esta iniciativa consistió en recopilar gran cantidad de muestras clínicas para crear un banco biológico de ADN, suero y parásitos. Para realizar un análisis comparativo de dichas muestras se emplearon las técnicas de caracterización genotípica y serología de estirpes específicas desarrolladas en el marco del proyecto. El consorcio, integrado por socios procedentes de Europa y Sudamérica, colaboró estrechamente para definir la compleja epidemiología molecular de la infección por T. cruzi, especialmente en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. La información recabada tiene un considerable valor socioeconómico y para la sociedad y se espera que aporte visibilidad a esta enfermedad e impulse la adopción de estrategias de control.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación