European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

The innovation in the plan of the current floor: Zoning in blocks of flats for the middle class in the first half of the 20th century

Article Category

Article available in the following languages:

Edificar el futuro a partir de las lecciones del pasado

El estudio a fondo de uno de los períodos más inspiradores y creativos en la historia reciente de la arquitectura europea ha permitido redactar recomendaciones sobre la manera de hacer frente a una serie de riesgos en el futuro.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La corriente del vanguardismo moderno en la arquitectura europea, desarrollada en el período de entreguerras, dio lugar a algunos de los edificios más interesantes y funcionales de esta época. Este movimiento renovador, que también aportó perspectivas novedosas al arte, la música y la filosofía, en el ámbito de la arquitectura europea trajo consigo una serie de innovaciones en el diseño y la construcción. El art deco, el hormigón armado, las consideraciones sísmicas, la industrialización y la búsqueda de soluciones de vivienda para la clase media fueron factores que engendraron una nueva tendencia europea en el diseño de edificios. En muchos casos, los edificios representativos de este movimiento se construyeron para solucionar problemas sociales o dotar de sofisticación a las ciudades. El proyecto PIANO, financiado plenamente por la Unión Europea, profundizó en este movimiento. Su equipo estudió las características espaciales y funcionales de sus edificios representativos, incluyendo la organización interior y los aspectos novedosos de su construcción. Se trata de un tema que no se ha tratado de manera exhaustiva en estudios anteriores y que, sin embargo, podría resultar esclarecedor en numerosos aspectos del diseño en el futuro. El equipo de PIANO examinó edificios del periodo de entreguerras en Grecia, Italia, Portugal y Eslovenia fundamentalmente, pero también en Alemania, Francia, Países Bajos y Austria. Elaboró documentación sobre numerosos edificios situados en dichos países y emprendió un análisis sistemático de su estilo, forma y funciones, que condujeron a un modelo inspirado en el movimiento artístico neerlandés denominado De Stijl y fundado en 1917. Los investigadores del proyecto examinaron la arquitectura de esta época y valoraron el empleo de hormigón armado y los intentos de dotar a edificios anteriores de un armazón. Asimismo, estudiaron la resistencia de estas estructuras a seísmos, con especial atención a la relación entre ingeniería estructural y arquitectura. Partiendo de la evolución de la arquitectura y la construcción, PIANO extrajo conclusiones importantes relativas a la manera de hacer frente a los retos que plantea la naturaleza (terremotos, maremotos, cambio climático, etc.) para los edificios de la actualidad. Seguidamente se analizó el fenómeno de los «espacios verdes redescubiertos» para poner remedio a la actual falta de vegetación en los centros urbanos densos en los que abundan tales edificios. Para la redacción de las soluciones y recomendaciones propuestas se contó con la participación de ciudadanos. Esta investigación se sustentó en tareas de procesado y modelado informático que arrojaron información y modelos nuevos con los que mejorar la construcción en el futuro. En definitiva, este proyecto no sólo sirvió para documentar y valorar en su justa medida la arquitectura del pasado, sino que también permitió reunir información de importancia con la que construir un futuro mejor.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación