European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Metastatic tumours facilitated by hypoxic tumour micro-environments

Article Category

Article available in the following languages:

Tratamiento anticancerígeno dirigido a la hipoxia

Conocer los mecanismos de propagación y desarrollo de las metástasis resulta esencial para diseñar un tratamiento anticancerígeno eficaz. En un consorcio europeo tratan de identificar soluciones mediante el estudio de los efectos de la hipoxia en el cáncer.

Salud icon Salud

Los tumores cancerosos se caracterizan por constituir zonas con menor concentración de oxígeno (hipoxia) que los tejidos sanos. Datos recientes indican la posibilidad de que la hipoxia interfiera con la radioterapia y la quimioterapia, ya que reduce la sensibilidad de los tejidos a estos tratamientos, dificulta el acceso del fármaco e induce tolerancia. A fin de sobrevivir en entornos desfavorables, las células cancerosas activan mecanismos de protección reguladores como la capacidad de migrar a otras zonas del organismo. Según esta hipótesis el equipo del proyecto «Metastatic tumours facilitated by hypoxic tumour micro-environments» (METOXIA), financiado con fondos europeos, se propuso investigar los mecanismos moleculares implicados en la metástasis por hipoxia. El objetivo fue identificar pequeñas moléculas capaces de reducir la aparición de metástasis y mejorar así el pronóstico de los pacientes. En METOXIA se trató de determinar el efecto del factor inducible por hipoxia (HIF) y Notch en diversas actividades celulares esenciales como el metabolismo y la angiogénesis. En particular, los inhibidores de la anhidrasa carbónica IX activada por HIF redujeron la capacidad metastásica de tumores experimentales y aumentaron su sensibilidad a los tratamientos. Otras posibles dianas activadas por hipoxia son proteínas implicadas en la regulación del pH, el metabolismo y el crecimiento celular. Se demostró que las variaciones de la concentración de oxígeno en el tumor (entornos más o menos hipóxicos) afectan a la aparición de metástasis y a la respuesta al tratamiento. Estos datos serán de gran utilidad para futuras investigaciones y el diseño de tratamientos anticancerígenos. Una contribución importante del proyecto METOXIA fue la elaboración de una lista de genes activados por la hipoxia que permita predecir la eficacia de los tratamientos relacionados con esta condición. Una vez analizados en un estudio de fase III aleatorizado y de grandes dimensiones, estos genes facilitaron la identificación de enfermos de cáncer a los que se les podría sensibilizar a la radioterapia. Los socios de METOXIA patentaron compuestos inhibidores y pretenden analizarlos próximamente en ensayos clínicos. Se ha creado una nueva empresa vinculada a la original para desarrollar los inhibidores patentados. Las actividades de METOXIA proporcionaron datos básicos sobre diversos mecanismos activados por la hipoxia, de esta forma, facilitan la identificación de dianas anticancerosas novedosas y el diseño de nuevas estrategias terapéuticas.

Palabras clave

Hipoxia, tumor canceroso, metástasis, radioterapia, Notch, inhibidor, anhidrasa carbónica IX

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación