European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Gender, Migration and Intercultural Interactions in the Mediterranean and South East Europe: an interdisciplinary perspective

Article Category

Article available in the following languages:

Los vínculos entre la migración, el género y la interacción cultural

Gracias a financiación de la Unión Europea, un grupo de investigadores unió sus fuerzas para estudiar, desde una perspectiva europea, las interacciones culturales que se dan en el Mediterráneo y el sureste europeo.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los responsables del proyecto GE.M.IC. aplicaron un método conceptual y metodológico tripartito con el propósito de definir vínculos entre la migración, el género y las interacciones culturales. Sus integrantes señalaron que varios de los cambios culturales más importantes en Europa se producen en el punto de encuentro entre estas tres dimensiones. Abordaron su investigación desde una perspectiva crítica, haciendo especial hincapié en el impacto de la movilidad de los migrantes y la diversidad cultural sobre las relaciones de género en las sociedades de acogida, de paso y de origen. El equipo de GE.M.IC. examinó desde un punto de vista crítico los marcos teóricos y políticos en los que se dan las interacciones culturales en la región del Mediterráneo y el sureste europeo para definir patrones comunes, divergencias y posibles desafíos tanto dentro de países concretos como entre países. Los integrantes del proyecto identificaron y analizaron los puntos de intersección de la migración y el género con las relaciones interculturales en áreas de interés especial. A través de estudios de casos nacionales se desarrollaron seis áreas temáticas. Entre los objetivos fijados estaba ampliar la bibliografía sobre género, migración y relaciones interculturales para esclarecer distintos factores culturales, históricos, políticos, sociales, psicológicos, educativos y económicos que facilitan o bien impiden la coexistencia pacífica de varias culturas.Los participantes pretendían también contribuir al debate y a los esfuerzos políticos vigentes actualmente en Europa cuyo objetivo es conformar políticas e instituciones efectivas para la gestión de la diversidad cultural y la movilidad y promover la cooperación y el diálogo intercultural. Aplicando un enfoque positivo de la migración, se examinaron las relaciones interculturales desde la perspectiva de la migración y los efectos de esta en la diversidad cultural y en las interacciones en la región del Mediterráneo y el sureste europeo. Los investigadores de GE.M.IC. evaluaron formas y prácticas de discriminación y exclusión de migrantes así como prácticas de resistencia contra todo ello. De ese modo, sacaron a relucir formas contemporáneas de racismo, intolerancia y xenofobia por medio de un enfoque triple que tomó en consideración el género, la migración y las interacciones interculturales. Asimismo, se indagó en la manera en que interactúan factores como el género, la raza, la clase social, el origen étnico y otras categorías sociales para construir identidades personales y colectivas en devenir. La interacción intercultural se valoró desde una perspectiva crítica que ayudó a estudiar y analizar la manera en que los distintos grupos culturales interactúan para generar productos culturales comunes en distintos ámbitos. Los frutos de este proyecto esclarecen numerosas prácticas de la vida cotidiana en centros urbanos, donde la diversidad y la movilidad de los migrantes están repercutiendo en formas culturalmente específicas de identidad y pertenencia asociadas comúnmente a roles de género tradicionales. En suma, GE.M.IC. proporcionó conocimientos nuevos e importantes sobre las áreas temáticas de las representaciones de la identidad nacional y los medios de comunicación, la educación, los movimientos y espacios sociales urbanos, la religión, la violencia y la familia. Los resultados de esta investigación conciernen a las comunidades académica y política, y también a las asociaciones de migrantes, diversos interesados y profesionales, dado que cuestionan suposiciones etnocentristas sobre la cultura y los sesgos «estadocentristas» en la formulación de políticas.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación