European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Forage Fish Interactions

Article Category

Article available in the following languages:

Mayor sostenibilidad del pescado forrajero en Europa

Una gestión inadecuada de las poblaciones de pescado forrajero podría conducir a la destrucción de diversas poblaciones de peces, aves y mamíferos depredadores. Se ha realizado una investigación exhaustiva de los efectos de la gestión de ecosistemas en cuatro mares europeos que contribuirá a las labores de conservación y al desarrollo sostenible del sector.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El proyecto «Forage fish interactions» (FACTS), financiado con fondos europeos, se ocupó de cuatro especies importantes de peces forrajeros —arenque, capelín, sardina y anchoa— en el Mar Báltico, el Mar de Barents, el Golfo de Vizcaya y el Mar del Norte. En él también se redactó y difundió información sobre la influencia que ejerce sobre el ecosistema la extracción de distintos peces forrajeros y las consecuencias económicas de esta actividad. Sus responsables midieron las interacciones tróficas entre poblaciones de pescado forrajero y sus presas y ahondaron en el conocimiento que se posee en torno a la competencia existente entre los propios peces forrajeros. Los cambios en las características potenciales de los hábitats y los requisitos relacionados con sus presas se midieron con modelos de hábitat basados en parámetros fisiológicos con la intención de determinar las zonas de distribución más probables. El proyecto empleó modelos multiespecie para investigar el efecto de la explotación de los peces forrajeros en la dieta y la ingesta de alimento. Los modelos bioenergéticos utilizados contribuyeron a evaluar su efecto en el potencial reproductivo de los principales depredadores. De este modo se logró cuantificar los requisitos ecológicos y los costes económicos de los caladeros de peces forrajeros cuando los principales depredadores alcanzan o mantienen un potencial reproductivo específico. El análisis de varios ecosistemas y modelos genéricos realizado en FACTS sirvió de base para establecer normas generales aplicables a la pesca de peces forrajeros en caladeros europeos. Para obtener este tipo de conocimientos generales se precisaron varias investigaciones coordinadas a nivel internacional sobre las dinámicas de los peces forrajeros en una serie de ecosistemas distintos en lugar de aprovechar estudios a nivel local. Las labores de difusión de FACTS entre los Estados miembros se prolongarán más allá de la finalización del proyecto a través de la página web del proyecto, publicaciones científicas reconocidas y arbitradas, medios de comunicación de tirada diaria y semanal, talleres, prospectos y boletines. Los miembros del consorcio propusieron un método paneuropeo de gestión ecosistémica y crearon una red de institutos asociados mediante la que impulsar la evolución del método. En el noroeste del Atlántico se han puesto en marcha iniciativas similares y un instituto canadiense se ha unido a la asociación para mejorar la distribución de conocimientos y la difusión de iniciativas. El proyecto calculó la importancia de los peces forrajeros para los ecosistemas y la economía de Europa. Este análisis puede utilizarse para sopesar los costes y los beneficios de distintos niveles de explotación de los recursos que suponen los peces forrajeros. Además, aporta una herramienta para que las instancias decisorias integren las dinámicas de los peces forrajeros y su explotación en los marcos ecosistémicos de la Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación