European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Multidisciplinary modelling approaches to understand harmful algal blooms<br/>dynamics

Article Category

Article available in the following languages:

Desvelado el secreto de las floraciones de algas

Cada año, piscifactorías y explotaciones de acuicultura de todo el mundo sufren importantes pérdidas económicas a causa de las floraciones de algas nocivas (FAN), que provocan toxicidad en los mariscos y matan a un gran número de peces.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las algas planctónicas microscópicas se encuentran en todo los océanos del planeta y sirven de alimento a bivalvos que se alimentan por filtración y a larvas de peces y crustáceos de interés comercial. Por lo general, las algas planctónicas son positivas para la acuicultura y la pesca pero en ciertos casos pueden tener un efecto negativo. El proyecto MOHAB (Multidisciplinary modelling approaches to understand harmful algal blooms dynamics), financiado con fondos europeos, investigó los factores que influyen en las FAN y en el comportamiento de estas poblaciones. Para ello, se empleó un enfoque doble, basado en la observación de campo y en modelos informáticos, a fin de comprender la dinámica de las poblaciones de algas nocivas. Durante el proyecto se estudiaron varios casos prácticos sobre dos especies de algas importantes (Alexandrium fundyense y Alexandrium minutum) provenientes de distintos ecosistemas. Posteriormente, estas observaciones de campo se integraron en diferentes modelos de simulación para ambos ecosistemas. Los científicos responsables estudiaron el efecto de los parásitos en el desarrollo de las floraciones algales primaverales de A. fundyense. Sus resultados mostraron la importancia de los parásitos en la conclusión de una floración de A fundyense. Mediante experimentos en el laboratorio se determinaron parámetros importantes para modelizar la relación entre A. fundyense y su parásito Amoebophrya. La asociación de los efectos físicos con los modelos de comportamiento biológico resultó de gran utilidad para entender la complejidad de los procesos internos de las FAN y prever su aparición, intensidad, duración y declive. Sin embargo, hasta ahora los modelos biológicos han sido muy básicos, debido a la escasez de datos referentes a la historia vital y a los patrones de comportamiento de las especies de algas nocivas. Los socios del proyecto solventaron esta situación mediante el desarrollo de modelos informáticos avanzados con los que determinar los mecanismos y los impulsores más importantes que conducen al fin de las floraciones. Esta información se empleó para generar indicadores que faciliten los procesos decisorios de gestión medioambiental. Los resultados de MOHAB señalaron la importancia de los factores biológicos que influyen en las dinámicas de población de las especies que provocan FAN. Es preciso conocer estas dinámicas antes de poner en práctica medidas de mitigación o gestión, y también contar con una estrategia integrada que incluya actividades de observación y modelización. El proyecto contribuyó a ampliar el conocimiento que se posee sobre las relaciones entre parásitos y huéspedes y los principales procesos biológicos que influyen en el declive de las FAN.

Palabras clave

Acuicultura, pesca, floraciones algales nocivas, FAN, dinámicas de población, gestión medioambiental

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación