European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Comienza su andadura un YouTube para la comunidad científica

Se ha abierto un sitio web que describen como el YouTube para la comunidad científica, lo que permite esperar que sirva para acercar la ciencia al ciudadano. SciVee permite a científicos «colgar» sus trabajos publicados, así como podcasts que presenten esos documentos. Tratá...

Se ha abierto un sitio web que describen como el YouTube para la comunidad científica, lo que permite esperar que sirva para acercar la ciencia al ciudadano. SciVee permite a científicos «colgar» sus trabajos publicados, así como podcasts que presenten esos documentos. Tratándose de un sitio reciente, sus contenidos son aún bastante escasos. No obstante, quienes promueven esta iniciativa se muestran confiados en que contribuirá a difundir la ciencia a gran escala y a facilitar su comprensión. «SciVee, creado por científicos para la comunidad científica, lleva la ciencia más allá de la página impresa y del aula de clase, aprovechando Internet como medio de comunicación en el que los científicos, tanto jóvenes como expertos, tienen un lugar y una voz», se explica en el sitio web. Este sitio ofrece a los científicos la oportunidad de difundir su investigación a un público más amplio y potencialmente nuevo. Además, tienen la opción de crear un perfil profesional y de inscribirse en grupos de ciencias. Toda la comunidad científica tiene la capacidad de acceder a nueva información científica, escribir observaciones sobre lo que se publica, y suscribirse a distintos canales y grupos. Para colgar un trabajo en SciVee, el autor deberá haberlo publicado anteriormente en una revista de acceso abierto. Esta forma dinámica de presentación podría animar, además, al público lego a explorar la ciencia. No obstante, el atractivo de este sitio web para un público amplio depende de la calidad de sus contenidos y de las habilidades de presentación de los científicos que cuelgan sus trabajos. Los usuarios tienen la opción de marcar, puntuar y escribir observaciones sobre los vídeos. Actualmente todos los contenidos que se ofrecen se centran en la biología y tratan sobre temas que van desde la evolución a las proteínas. La mayoría de trabajos resultaría algo complicada para un público no científico, aunque el Dr. Eric Scheeff, que presenta «La evolución estructural de la superfamilia similar a la proteína quinasa» sí que hace una introducción a la familia de la proteína quinasa con una presentación de diapositivas antes de pasar a los aspectos más técnicos de su trabajo. Esta iniciativa viene respaldada por tres entidades de alto nivel: la PLoS (Biblioteca Pública de Ciencia); la Fundación Nacional para la Ciencia de los EE. UU. (NSF); y el SDSC (Centro de Supercomputadoras de San Diego).

Países

Estados Unidos