European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-02

Article available in the following languages:

Conclusiones del Foro de Viena sobre Empresas Innovadoras

Los días 12 y 13 de noviembre de 1998 se celebró en Viena, Austria, el Primer Foro Europeo sobre Empresas Innovadoras, organizado conjuntamente por la Comisión Europea y la presidencia austriaca del Consejo de la Unión Europea. Este Foro fue inaugurado por Edith Cresson, comis...

Los días 12 y 13 de noviembre de 1998 se celebró en Viena, Austria, el Primer Foro Europeo sobre Empresas Innovadoras, organizado conjuntamente por la Comisión Europea y la presidencia austriaca del Consejo de la Unión Europea. Este Foro fue inaugurado por Edith Cresson, comisaria responsable de investigación e innovación, y el Sr. Farnleitner, ministro austriaco de economía, y contó con 300 participantes, de los que aproximadamente la mitad fueron empresarios. Este Foro es resultado de un extenso proceso de consulta, iniciado por la comisaria Cresson en París en diciembre de 1997. A raíz de esta iniciativa se crearon tres grupos de trabajo que estudiaron respectivamente las tres fases de desarrollo de una empresa: gestación, puesta en marcha y crecimiento. Sus propuestas, presentadas y debatidas en mayo en una primera conferencia celebrada en Luxemburgo, fueron ratificadas en su mayor parte por los participantes del Foro de Viena. Una de las propuestas - la creación de una federación europea que reúna a una serie de asociaciones nacionales de PYME de alta tecnología - ya se está perfilando. Durante el Foro se firmaron los estatutos de acuerdo en virtud de los cuales se crea esta federación. Los debates que se celebraron paralelamente a las sesiones plenarias del Foro centraron su atención en tres temas: el acceso a la competencia, el acceso a la financiación y el acceso a los mercados. Durante estas sesiones se identificaron una serie de puntos de consenso y se formularon varias recomendaciones concretas, aspectos éstos que fueron incluidos en las conclusiones elaboradas por el Sr Verrue, Director General de la DG XIII de la Comisión Europea, y el Sr. Kögerler, Director de Departamento del Ministerio de Economía de Austria. Se llegó a un consenso sobre las siguientes cuestiones: - el inventario de innovación en Europa, el método a seguir y las medidas que adoptará la Unión Europea; - la necesidad de definir e implementar, conjuntamente con la política de investigación, las políticas de innovación en los Estados miembros y a nivel comunitario; - la innovación como un importante factor en el progreso social y en la evolución de los métodos de organización del trabajo. También se alcanzó un acuerdo sobre los instrumentos y prioridades en materia de acciones. Entre los mismos figuran la necesidad de identificar, calibrar y difundir prácticas idóneas a nivel comunitario, además de verificar y promover nuevos enfoques mediante acciones piloto. Se reconoció la importancia del apoyo a la creación y desarrollo de empresas innovadoras como uno de los temas principales de la política de innovación. Las conclusiones principales del Foro apuntaron al hecho de que, aunque la innovación es una cuestión eminentemente empresarial, su eficacia depende del marco económico, jurídico y normativo. Se propusieron dos medidas concretas para mejorar este marco: el uso de medidas fiscales nacionales que favorezcan las "opciones de compra de acciones" para así facilitar la participación de investigadores de alto nivel y directores en las nuevas empresas de tecnología; y la creación, a nivel europeo, de mecanismos que faciliten la transferencia de derechos de pensiones con el fin de fomentar la movilidad de los investigadores. Otras conclusiones importantes hicieron referencia a la mejora del sistema de protección de conocimientos (en particular el sistema de patentes) y la sensibilización de la opinión pública sobre los sistemas actuales de protección de los conocimientos intelectuales e industriales a través de medidas específicas tales como "tarifas para entidades pequeñas". Otro aspecto que se debería fomentar es la dimensión educativa y cultural y la formación de empresarios. En concreto, se sugirió la creación en Internet de una "facultad virtual para la formación de empresarios". Las universidades y centros de investigación deben equiparse con estructuras eficaces de transferencia de tecnología y las normas existentes deberían facilitar el proceso de transferencia entre la investigación y la industria. También se hizo hincapié en el papel fundamental de la información y una de las propuestas presentadas tiene como objetivo permitir a las PYME acceder a información económica y datos sobre las tecnologías desarrolladas por los laboratorios públicos. Entre las recomendaciones relacionadas con la financiación de la innovación figuraron la promoción de sistemas de "mentores empresariales", la creación de un registro europeo de "business angels" (inversores privados), el desarrollo y facilitación del acceso a las redes de conocimientos técnicos y la recopilación de un inventario de los métodos de análisis y de los "éxitos" del capital de riesgo europeo. Los fondos administrados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) también desempeñarán una función destacada a la hora de contribuir a las estructuras de apoyo a la creación y desarrollo de empresas. La asignación de una proporción de los presupuestos de los programas de investigación nacional a empresas pequeñas de alta tecnología y la creación de medios apropiados de gestión también podrían suponer una financiación significativa. Se destacó la importancia del apoyo a la innovación a nivel regional, de las infraestructuras de apoyo local para nuevas empresas y de la promoción de escisiones de empresas y de universidades. Durante el Foro se anunciaron planes para lanzar una iniciativa que se basaría en acciones destinadas a la creación y el desarrollo de empresas innovadoras y estaría organizada por regiones que desean demostrar una capacidad y creatividad específicas en este ámbito. Esta iniciativa establecería vínculos, a escala local, entre los actores principales en el sistema de innovación. De esta forma se constituiría un "escaparate europeo" de la innovación, el cual podría tener importantes repercusiones para todas las regiones de la Unión. Los participantes manifestaron que debe mantenerse el impulso proporcionado por el Foro. En su opinión, resulta vital que la UE y los Estados miembros sometan a debate las conclusiones alcanzadas en este Foro con el fin de que sean tenidas en cuenta en sus instrumentos y políticas de apoyo a la innovación (de entre las que cabe destacar, a nivel comunitario, el plan de acción para la innovación y el V Programa Marco de IDT).

Países

Austria