El progreso de la estación espacial internacional
El viernes 20 de noviembre se espera lanzar en Kazajstán el primer componente de la estación espacial internacional, señalando así el comienzo de una nueva era en la exploración del espacio. La estación va a constituir un lugar de trabajo permanente en órbita para hombres y mujeres de numerosas nacionalidades. Se va a ensamblar elemento por elemento en el curso de los cinco próximos años y, una vez finalizada en 2004, será la mayor estructura en el espacio. El primer elemento en órbita -el módulo de control denominado Zarya, de construcción rusa pero de propiedad estadounidense- va a proporcionar la propulsión y potencia iniciales de la futura estación. Dos semanas más tarde, el 3 de diciembre, se va a lanzar el segundo elemento. El módulo Unit, transportado a bordo de la lanzadera espacial Endeavour, se unirá al Zarya, comenzando así el ensamblaje en órbita de la estación espacial. La Agencia Espacial Europea es una de cinco asociados en esta gran empresa internacional, junto con EE.UU. Rusia, Japón y Canadá. La Agencia va a aportar dos importantes elementos: el laboratorio Columbus y un vehículo automatizado de transferencia (ATV). El primero es un laboratorio científico y tecnológico con fines múltiples, que se va a agregar a la estación espacial en 2002/2003; el segundo es una nave de transporte que va a lanzar el Ariane 5 europeo para llevar suministros a la estación espacial. Europa también provee equipo científico y técnico a NASA y a la Agencia Espacial Rusa (RKA), y va a tomar parte en 19 de los 45 vuelos proyectados durante los cinco años de la fase de ensamblaje. El primer elemento europeo, un sistema de gestión de datos que va a actuar a modo de "cerebro" del módulo de servicio ruso, se lanzará en el cuarto vuelo de ensamblaje, a comienzos del próximo verano.