Información sobre el programa de tecnologías de la sociedad de la información del V Programa Marco
En la conferencia IST 98, celebrada en Viena la semana pasada, se presentó una visión de conjunto del programa de tecnologías de la sociedad de la información del V Programa Marco. El director del programa, George Metakides, ofreció detalles provisionales sobre el contenido de las cuatro acciones clave y las restantes líneas de acción. Sujeto a la aprobación del V Programa Marco por el Consejo y el Parlamento - que debería producirse este mes -, se prevé que el programa IST disponga de un presupuesto global de 3.600 millones de ecus. Tres de las cuatro acciones clave recibirán 612 millones de ecus cada una (sistemas y servicios para el ciudadano, contenidos y herramientas de multimedia y nuevos métodos de trabajo y comercio electrónico), mientras que la acción clave sobre tecnologías e infraestructura esenciales contará con un presupuesto de 1.296 millones de ecus. Se ha asignado una cantidad adicional de 360 millones de ecus a "tecnologías futuras y emergentes" y 108 millones de ecus al "establecimiento de redes de investigación". El programa IST abarcará diferentes tipos de actividades. Los proyectos de I + D podrán ser de gastos compartidos, de demostración o una mezcla de ambos, y el nivel de gastos elegibles que los contratistas podrán solicitar oscilará entre el 35% y el 50%. Las actividades de inicio disponen de financiación para Prueba, Mejor Práctica o Primer Uso, en virtud de las cuales hasta el 100% de los costes serán elegibles Se continuarán otras actividades conocidas del V Programa Marco, como por ejemplo las medidas de acompañamiento, las acciones concertadas y las redes temáticas, las becas, las ayudas exploratorias para PYME y la investigación en cooperación. La Comisión prevé dos tipos de financiación. El modelo de coste íntegro proporcionará, como en el pasado, hasta el 50% de financiación. Dependiendo del tipo de contabilidad disponible para el contratista, el modelo de coste íntegro podrá incluir una tasa fija para gastos generales o dichos gastos podrán presentarse basándose en los gastos reales. El modelo de coste adicional estará disponible para aquellas organizaciones que no posean la contabilidad analítica apropiada para poner en práctica el modelo de coste íntegro e incluirá una tasa fija de un 20% de gastos generales. Según el calendario previsto por la Comisión para la implementación del programa IST, el Grupo Consultivo y el Comité del Programa deberían finalizar el programa de trabajo en enero, publicándose una primera convocatoria el 16 de febrero de 1999 (fecha de cierre: 18 de mayo de 1999) y una segunda convocatoria el 16 de marzo de 1999 (fecha de cierre: 15 de junio de 1999). George Metakides resaltó la importancia de que el programa IST constituya un programa integrado individual y administrado bajo un único concepto. Ello contrasta con el IV Programa Marco, el cual estaba compuesto de programas específicos independientes. El programa IST contará con un programa de trabajo, un Grupo Consultivo de Expertos y un Comité de Gestión del Programa. Las acciones clave en el programa IST definen las prioridades de investigación. Para cada prioridad la Comisión ha elaborado dos o tres líneas de acción, las cuales serán tratadas en detalle en los programas de trabajo. Sistemas y servicios para el ciudadano abarca cinco áreas prioritarias: - salud - tercera edad y personas minusválidas - administraciones - medio ambiente - transporte y turismo. Estos programas cuentan con proyectos de líneas de acción en los siguientes ámbitos: - modelos para servicios a ciudadanos - sistemas para profesionales en el ámbito de la salud - sistemas de sanidad personal - servicios de telemedicina - sistemas y servicios para la vida independiente - administraciones en la sociedad de la información - apoyo en línea de procesos democráticos - seguimiento y gestión medioambientales - gestión de riesgos y emergencias medioambientales - infraestructura de transportes y movilidad - sistemas para vehículos inteligentes - turismo. Nuevos métodos de trabajo y comercio electrónico consta de tres áreas prioritarias: - métodos de trabajo y herramientas - sistemas de gestión de mercado - seguridad de la información y las redes. Estas áreas cuentan con proyectos de líneas de acción en los siguientes ámbitos: - nuevas perspectivas para el trabajo y las empresas - gestión de los conocimientos empresariales - diseño del lugar de trabajo - trabajo en equipo - organizaciones dinámicas en red - diseño digital y gestión del ciclo de vida - nuevos sistemas de mediación de mercados - mejora de las relaciones entre consumidores y proveedores - identificación, autenticación y confidencialidad - transacciones financieras electrónicas seguras - transferencia digital de objetos. Contenidos y herramientas de multimedia comprende cinco áreas prioritarias: - edición electrónica - patrimonio cultural - educación y formación - tecnologías del lenguaje - acceso y tratamiento de la información. Estas áreas cuentan con proyectos de líneas de acción en los siguientes ámbitos: - modelos sociales y empresariales para los contenidos multimedia - sistemas de creación y diseño - gestión y personalización de contenidos - acceso al patrimonio científico y cultural - conservación digital del patrimonio cultural - plataformas y herramientas abiertas para el aprendizaje personalizado - la universidad flexible - sistemas avanzados de formación - plurilingüismo en contenidos y servicios digitales - interactividad natural - formas multisensoriales de contenidos. Tecnologías e infraestructura esenciales comprende siete áreas prioritarias de investigación: - procesamiento de información, comunicaciones y redes - software, sistemas y servicios: simulación y visualización - comunicaciones y sistemas móviles y personales - interfaces - periféricos, subsistemas y microsistemas - microelectrónica Estas áreas cuentan con proyectos de líneas de acción en los siguientes ámbitos: - convergencia e integración: marcos hipotéticos y análisis - sistemas concurrentes - sistemas en tiempo real - integración, interoperabilidad e intertrabajo en redes - tecnologías para la gestión de redes y el intertrabajo a nivel de servicios - redes totalmente ópticas y terabit - ingeniería de software basada en componentes - ingeniería de servicios inteligentes - métodos y herramientas para la puesta en común de inteligencia y conocimientos - métodos de gestión de la información - tecnologías y normas de datos genéricos - tecnologías de simulación y visualización en tiempo real - entornos compartidos a gran escala virtuales y aumentados - sistemas y redes por radio reconfigurables - sistemas y redes terrestres inalámbricos: sistemas y servicios por satélite integrados - herramientas y tecnologías para las comunicaciones inalámbricas - tecnologías de periféricos - tecnologías de subsistemas - microsistemas - diseño de microelectrónica y optoelectrónica - competencias de las aplicaciones - procesos, equipos y materiales - optoelectrónica y microelectrónica avanzada.