Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-23

Article available in the following languages:

Las técnicas de STARDUST contra la basura espacial y los asteroides

El equipo de STARDUST ha recibido dos prestigiosos reconocimientos científicos por sus progresos en materia de vigilancia, eliminación y desvío y aprovechamiento de asteroides y basura espacial.

Los asteroides y la basura espacial suponen, por un lado, una amenaza importante para los activos espaciales y terrestres, pero por otro también representan una oportunidad. Desde hace años está claro que la cantidad creciente de basura espacial podría tener consecuencias catastróficas a corto plazo. El proyecto STARDUST —la primera y única red que ofrece formación sobre basura espacial y asteroides— se creó para abordar este problema creciente. El subtítulo del proyecto STARDUST es toda una declaración de intenciones, pues «amplía las fronteras de la investigación espacial para garantizar nuestro futuro». Podría parecer una exageración, pero lo cierto es que la comunidad científica coincide en lo acertado del mensaje. El mes pasado, el equipo recibió el galardón Sir Arthur Clarke a los «Logros espaciales en la investigación y el estudio académicos» y la investigadora en la fase inicial de su carrera Natalia Ortiz Gómez, perteneciente al proyecto, recibió la preciada beca Amelia Earhart. Estos elogios se deben al trabajo científico realizado por una red de quince becarios de STARDUST con trasfondos tan variados como la teoría matemática y la ingeniería práctica aplicada que trabajan en el desarrollo de técnicas para eliminar o desviar, vigilar y aprovechar los asteroides y la basura espacial. El coordinador del proyecto Massimiliano Vasile de la Universidad de Strathclyde (Reino Unido) describe algunos de los resultados de la investigación generados hasta la fecha: «El equipo ya ha creado un sistema de desvío realista basado en láseres y nuevos métodos para acometer el problema de la basura espacial y los asteroides mediante observaciones por radar y ópticas. Hemos progresado en el conocimiento que se posee sobre la resonancia y el desplazamiento potencialmente caótico de la basura espacial en distintas órbitas y hemos ideado nuevas técnicas de estabilización para la basura espacial y modelos con los que estudiar el movimiento acoplado rotatorio y orbital de la basura espacial». Además, en lo referente a predicción y gestión de riesgos, los becarios de STARDUST generaron técnicas con las que gestionar la incertidumbre y el riesgo a la hora de desviar asteroides o eliminar basura espacial, ampliaron el conocimiento en cuanto a lo que sucede cuando estos objetos entran en la atmósfera y están en condiciones de predecir con mayor fidelidad si causarán algún tipo de daño en caso de llegar al suelo. Es más, se esperan muchos más resultados cuando finalicen sus investigaciones durante el año próximo. En cuanto al estado de madurez de los estudios —su nivel de madurez tecnológica (TRL)—, el Sr. Vasile explicó que el proyecto optó por una estrategia muy deliberada: «Si bien nos basamos en instalaciones y en tecnología suplementaria con un nivel de madurez elevado (hasta TRL6) para formar a nuestros becarios, el programa de investigación de STARDUST se propone desarrollar ideas radicalmente nuevas. Por esta razón, el nivel de madurez tecnológica de la mayoría de las tecnologías en desarrollo es relativamente bajo, del orden de TRL2. El objetivo en STARDUST es desarrollar algunas de estas tecnologías hasta TRL4 y otras hasta TRL3». Con un año y medio de margen aún por delante, resulta complicado anticipar con precisión todos los resultados e impactos que tendrá el proyecto. No obstante, se puede afirmar que los becarios obtendrán una gran pericia y especialización gracias a los conocimientos adquiridos en la red. El Sr. Vasile concluyó: «Cuando termine su participación en STARDUST, los becarios habrán producido resultados importantes en ámbitos fundamentales, a saber, evolución a largo plazo del entorno espacial, predicción de colisiones, reentrada e impactos, y seguimiento y supervisión». Muchas de las tecnologías en desarrollo progresarán lo suficiente como para que las adopte la Agencia Espacial Europea (ESA) o empresas como Airbus DS para su posterior desarrollo. Además, se pondrán a disposición de la comunidad científica herramientas de software de código abierto con las que estudiar el desplazamiento de asteroides y basura espacial y el riesgo que entrañan para el planeta y los activos espaciales. El equipo ya se ha planteado su futuro más allá de 2016, año en el que finalizará el proyecto. En enero de 2016, STARDUST celebrará en Southampton su «II Taller mundial virtual», el cual contará con varios participantes de gran prestigio de la NASA, la Agencia Espacial del Reino Unido y JAXA. En junio de 2016 celebrará un taller en Bremen sobre robótica aplicada a la eliminación de basura espacial, y por último, en octubre de 2016, el equipo presentará los resultados finales en su congreso internacional de clausura. Para más información, consulte: STARDUST http://www.stardust2013.eu/

Países

Reino Unido