Las tecnologías de multimedia incorporan voces extranjeras (en directo) a las clases
Más de 80 millones de estudiantes en escuelas europeas estudiarán un idioma extranjero este año, pero la mayoría no tendrán oportunidad de practicar con hablantes de otras lenguas. Las visitas a países extranjeros permiten a los estudiantes obtener experiencias directas de situaciones reales, pero resultan caras y son normalmente breves. Ahora, con la ayuda del programa TELEMATICS de la Comisión Europea, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar, a menudo y de forma sencilla, sus conocimientos con hablantes de otras lenguas mediante el uso de comunicaciones de videoconferencia y multimedia desde su propia clase. El Dr. Paul Kelly, director de la escuela Monkseaton Community High School, cerca de Newcastle (Reino Unido), reconoció hace varios años el potencial de las tecnologías de multimedia en este ámbito y fundó, junto con colegas de otras escuelas en Europa, la red lingüística de estudiantes europeos (SAELN, "Students Across Europe Language Network") con el fin de abordar los problemas prácticos. Con la ayuda del programa TELEMATICS, la red SAELN conecta en la actualidad a escuelas de Inglaterra, Francia, Alemania y España mediante instalaciones de videoconferencia. En una sesión típica, dos grupos de tres estudiantes establecen una conexión. Primero un grupo habla en su lengua materna mientras que los estudiantes del otro grupo mejoran sus destrezas lingüísticas. A continuación los dos grupos intercambian papeles. Los estudiantes son emparejados de forma que su nivel en el idioma extranjero sea similar. De esta manera los estudiantes pueden hablar con frecuencia entre sí y obtener muchos de los beneficios resultantes de un interacción en situaciones reales. Los enlaces por vídeo se complementan con otras actividades de multimedia que utilizan, por ejemplo, CD-ROMS y correo electrónico. ¿Cómo transformó el Dr. Kelly el concepto de una red lingüística en un recurso lingüístico interactivo de multimedia? En primer lugar, existía el problema de la financiación. Tras algunas investigaciones el Dr. Kelly y sus colegas descubrieron el programa TELEMATICS de la DG XIII (Comisión Europea). Este programa financia el desarrollo de aplicaciones de nuevas tecnologías de multimedia a problemas reales y una de sus prioridades es desarrollar aplicaciones que puedan utilizarse en las escuelas de toda Europa. En palabras del Dr. Kelly, "Creo que el proyecto era poco común debido a que ya nos habíamos organizado, antes de que surgiera la oportunidad ofrecida por el programa TELEMATICS, con el fin de encontrar financiación". Paul Kelly entabló un contacto inicial con el equipo gestor del programa en la Comisión Europea. Posteriormente obtuvo la documentación de apoyo en la que se explicaba el programa, sus objetivos y el procedimiento de aplicación. "Redactamos la oferta basándonos directamente es este material y siguiendo las instrucciones", añade el Dr. Kelly, aunque no aconseja a otros esta actitud, un tanto negligente. "He de reconocer que cometimos bastantes errores". La manifestación de interés inicial de Kelly movió al equipo gestor del programa a prestar asesoramiento al equipo del proyecto. "Los directores del programa TELEMATICS nos han prestado una ayuda valiosísima, informándonos sobre los trámites adecuados y ayudándonos a comprender el contexto de la CE". El proyecto SAELN ha tenido un gran éxito, según el Dr. Kelly, y la respuesta de la Comisión Europea ha sido muy positiva. "La Comisión nos ha pedido que realicemos presentaciones de este proyecto en el Parlamento Europeo y en otros organismos, así como en numerosas conferencias." Uno de los aspectos más llamativos del proyecto SAELN - poco corriente y que contribuye en gran medida a su popularidad - es la existencia de pruebas inequívocas de su éxito. Una evaluación independiente realizada por la Universidad de Durham ha demostrado que los estudiantes que utilizan el sistema SAELN obtienen notas mucho más altas en exámenes y muestran una actitud mucho más positiva por lo que se refiere a trabajar en el extranjero y a los estudios de idiomas. Desde este punto de vista, el proyecto, según el Dr. Kelly, constituye un modelo para instituciones "diminutas" de la UE que puede complementar a las instituciones tradicionales de gran tamaño de la UE. El proyecto SAELN proporcionará, tras ser sometido a pruebas por parte de 200 profesores y 1000 estudiantes, un modelo inicial de servicio de aprendizaje lingüístico interactivo para estudiantes a partir de 1999. Este proyecto difunde en la actualidad sus resultados a autoridades educativas en toda Europa y uno de sus objetivos es ampliar su ámbito a otras materias escolares. En la actualidad las materias que están siendo sometidas a examen son la religión, la cultura y los conflictos étnicos. El proyecto SAELN es uno de los 100 ejemplos de éxitos publicados en un libro de la Comisión Europea (DG XIII), "Advancing the Information Society" ("El fomento de la sociedad de la información").