Tendencias científicas: Hombres y mujeres han aumentado su estatura en el último siglo, según un estudio
El estudio, publicado en la revista eLife, destaca el impresionante aumento de estatura que han experimentado las gentes de todo el mundo entre 1914 y 2014. Destacan las mujeres surcoreanas, que de media han crecido más de 20 cm, y los hombres iraníes, con 16,5 cm. En los albores de la Primera Guerra Mundial, los hombres suecos tenían la mayor estatura, pero ahora les han desbancado de ese puesto los hombres neerlandeses, quienes suben desde el duodécimo puesto, alcanzando una estatura media de 182,5 cm. Pero ahora las mujeres más altas del mundo son las letonas (también desbancando a las suecas), que en 1914 ocupaban el puesto veintiocho y ahora poseen una estatura media de 169,8 cm. El segundo puesto en hombres lo ocupan los belgas, mientras que en mujeres lo ostentan las neerlandesas. En Asia oriental se registran algunos de los incrementos de estatura más impresionantes. En concreto, los habitantes de Japón, China y Corea del Sur son ahora mucho más altos que en 1914. De los más altos a los más bajos Pero las diez naciones de mayor estatura del mundo se encuentran en Europa; entre ellas, Estonia, Dinamarca, Serbia y República Checa. En 1914, los hombres y las mujeres de los Estados Unidos ocupaban el tercer y cuarto puesto mundial en cuanto a estatura, mientras que ahora se sitúan en los puestos 37 y 42, respectivamente. Los hombres británicos ocupan el puesto 31 mundial, y las mujeres el 38. Pese a los sorprendentes «estirones» experimentados en la última centuria, de los datos se desprende una moderación del incremento en el mundo occidental. Así, por ejemplo, los investigadores observaron el inicio del estancamiento en la media de estatura de los estadounidenses ya en las décadas de 1960 y 1970. Según informó Majid Ezzati, investigador en el área de salud pública a nivel mundial asociado al Imperial College de Londres: «Nuestro estudio muestra que los países anglohablantes, y sobre todo los Estados Unidos, están quedando rezagados con respecto a otras países de renta alta de Europa y Asia-Pacífico. Si ello se suma a las cifras tan negativas de esos mismos países en lo que toca a la obesidad, salta a la vista la necesidad de aplicar políticas más eficaces a favor de una nutrición saludable durante toda la vida». El equipo investigador apunta que incluso un aumento leve de la estatura comporta varias ventajas para la salud. A mayor estatura, mayor es la esperanza de vida, principalmente porque las personas altas poseen menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. En el plano social, se ha constatado que las personas de mayor estatura suelen poseer un nivel de estudios superior y también un mayor nivel de renta. Pero tener más estatura también tiene sus contrapartidas, entre ellas, un riesgo más elevado de sufrir ciertos tipos de cáncer. En el otro extremo de las estadísticas, los hombres de menor estatura se encuentran en una de las naciones más jóvenes del mundo, Timor Oriental, con 160 cm, mientras que las mujeres más bajas del mundo se encuentran en Guatemala. Curiosamente, esta distinción no ha variado con respecto a 1914. Según el estudio, en 1914 la estatura media de una mujer guatemalteca de dieciocho años era de 140 cm, mientras que ahora no supera los 150 cm. Tendencias preocupantes Las regiones del mundo que registraron el mayor aumento en su estatura media fueron el sur de Asia y el África subsahariana. Según explicó uno de los autores, James Bentham: «En esas regiones la estatura ha aumentado entre 1 y 6 cm. Un dato preocupante es que, en algunos países subsaharianos, la media de estatura ha disminuido desde la década de 1970, cuando en la primera mitad del siglo XX se había producido un incremento generalizado. De hecho, la estatura media de los hombres se ha visto reducida en unos pocos centímetros en Uganda, Ruanda, Níger y Sierra Leona. ¿A qué podría deberse la disparidad entre las distintas regiones del planeta? Ezzati apuntó que «Los genes podrían ser un tercio de la causa, pero no justifican el cambio registrado con el paso del tiempo. Los genes no cambian tan rápido, y tampoco varían tanto a escala mundial. Por tanto, los cambios en el tiempo y las variaciones geográficas se deben principalmente al entorno». Un motivo de las cifras tan elevadas registradas en Europa es el establecimiento del estado del bienestar, a nivel general, en el siglo XX. En cambio, la disminución de la estatura en el África subsahariana podría deberse a los ajustes económicos de la década de 1980, que habrían dado paso a crisis sanitarias y nutricionales que habrían impedido que muchísimos niños y jóvenes adultos alcanzasen todo su potencial de desarrollo. «La estatura está condicionada en gran medida por el entorno en el que crecemos —adujo Bentham, quien señala las importantes conclusiones que se pueden extraer de la tendencia mundial de incremento de la estatura—. A su vez, la estatura condiciona la esperanza de vida y la salud en edad adulta. Si se proporciona a los niños las mejores condiciones posibles, en sus decenios de vida posteriores estarán más sanos y serán más productivos».
Países
Reino Unido