European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-02

Article available in the following languages:

GALILEO hace partícipe a Europa en nueva generación de servicios de navegación por satélite

Será preciso invertir entre 2.200 y 2.950 millones de euros a fin de crear una nueva generación de servicios de navegación por satélite para Europa, ha señalado la Comisión Europea. El Consejo de la Unión Europea ha tomado nota de la presentación realizada por el comisario Ne...

Será preciso invertir entre 2.200 y 2.950 millones de euros a fin de crear una nueva generación de servicios de navegación por satélite para Europa, ha señalado la Comisión Europea. El Consejo de la Unión Europea ha tomado nota de la presentación realizada por el comisario Neil Kinnock de una Comunicación de la Comisión titulada "GALILEO - Hacer partícipe a Europa en una nueva generación de servicios de navegación por satélite", que se remitió al Consejo el 5 de marzo de 1999. En 1994, el Consejo adoptó una Resolución sobre la contribución europea al perfeccionamiento de un sistema mundial de satélites de navegación (GNSS). La Comunicación de la Comisión, titulada "Hacia una red transeuropea de posicionamiento y navegación, incluida una estrategia europea de sistemas mundiales de satélites de navegación", presentada al Consejo en marzo pasado, estableció una estrategia de la cual el "Acuerdo tripartito entre la Comunidad, la AEE (Agencia Espacial Europea) y Eurocontrol de GNSS" constituye un primer paso. Este acuerdo tripartito se firmó en junio. En la navegación por satélite se utilizan datos transmitidos por naves espaciales de órbita terrestre para localizar aeronaves, buques, camiones en tránsito, etc., y para toda una serie de aplicaciones, con un margen de precisión de unos pocos metros. En el futuro próximo, la navegación por satélite será parte de la vida cotidiana: - para mejorar la eficacia del transporte público y de los servicios de emergencia, como ambulancias, policía y bomberos; - para aplicarla a todas las fases de los vuelos a fin de mejorar la seguridad y los servicios de la aviación; - para permitir una navegación sumamente precisa de embarcaciones y buques; - para explorar nuevos depósitos de hidrocarburos; - e incluso para permitir una distribución precisa de fertilizantes valiéndose de los sistemas de notificación de la situación por satélite. En la actualidad se utilizan dos sistemas de navegación basados en satélite: el sistema mundial de posicionamiento (GPS), de los Estados Unidos, y el sistema mundial de satélites de navegación (GLONASS), de Rusia. Ambos son redes militares, basadas en constelaciones de 24 satélites operacionales. La participación de Europa en la navegación por satélite tiene dos objetivos: - mejorar los servicios basados en el GPS y en el GLONASS; - lograr que Europa tenga un papel que desempeñar en el desarrollo de la próxima generación de sistemas y servicios; los servicios de navegación y posicionamiento resultantes estarán a la disposición de todos los usuarios en potencia, en especial en los sectores aéreo, marítimo y de transporte terrestre. El programa europeo es de ámbito multimodal y multisectorial. Se prevé que la evolución del GNSS ocurra en dos fases. La primera será una etapa de transición basada en los sistemas existentes GPS y GLONASS. Esta fase, conocida como GNSS-1, aumentará las señales actuales GPS-GLONASS disponibles para el público con el fin de proveer mejores disponibilidad, precisión e integridad. Este aumento se denomina una "superposición", conociéndose el programa europeo como el Servicio europeo de superposición para la navegación geoestacionaria (EGNOS). La segunda fase, GNSS-2 -ahora denominada GALILEO- sería un sistema de navegación por satélite de segunda generación, que incluye satélites, equipo del usuario y terrestre. Este proyecto, que liberaría a la Comunidad de la dependencia de los sistemas estadounidense y ruso, contribuiría a la implementación de una red transeuropea de posicionamiento y navegación. Permitiría desarrollar una movilidad sostenible y sin riesgos de personas y bienes, uno de los objetivos fundamentales de la Política de Transporte Común. Esta estrategia también serviría de apoyo a otras políticas comunitarias, como las del empleo, industria, medio ambiente, cohesión y cooperación y desarrollo. Se prevé que el GALILEO se implementará plenamente en el periodo 2000-2008. La Comisión calcula que la inversión que se va a requerir, de entre 2.200 y 2.950 millones de euros, se sufragaría mediante una colaboración entre el sector público y el privado.

Artículos conexos