Nueva esperanza para los sordos totales
Se trata de un implante electrónico en la parte del cerebro donde se procesan las señales acústicas que puede permitir oír a los sordos totales. Telón de fondo El aparato auditivo humano es delicado y complejo. Una lesión en ciertas estructuras del oído puede causar sordera parcial o completa. Desde 1984, más de 25.000 personas en todo el mundo se beneficiaron de implantes cocleares, aparatos electrónicos que transmiten sonidos directamente al oído interno. Desde entonces se ha progresado mucho en la tecnología de implantes pero ni los más complejos pueden restaurar la audición si se ha interrumpido la conexión neuronal entre oído y cerebro. Lo que sí puede ser útil es un aparatito implantado directamente en el núcleo coclear, que es la región del tronco cerebral que transforma las señales auditivas eléctricas del nervio auditivo en sensaciones de sonido. Si se conecta ese aparatito a un pequeño procesador externo de los que hoy se usan con los implantes cocleares, se canalizan los sonidos exteriores directamente al cerebro para restaurar la sensación del sonido. Descripción, impacto y resultados Los socios ya han producido implantes para la superficie del núcleo coclear del tronco cerebral. Se han ensayado ya en 9 países europeos en 49 pacientes con neurofibromatosis tipo II, patología en que se forman esporádicamente tumores en los nervios de todo el cuerpo, incluyendo el nervio auditivo donde causan sordera y pueden ser fatales. Durante la operación se colocaron implantes auditivos para eliminar los tumores restaurándose la audición parcial en 47 de los 49 pacientes. Para mejorar la calidad del sonido percibido, un equipo de la Clínica de la Universidad de Navarra viene construyendo mapas de la estructura tridimensional del núcleo coclear desde el otoño de 1998. La sociedad Cochlear UK tiene criterios para diseñar implantes con varias 'agujas' que penetran el tronco cerebral, en vez de colocarse encima. La longitud y ángulo de esas agujas interfieren con varias áreas del núcleo coclear para conseguir un procesado más exacto de sonidos de diferentes frecuencias. Dentro de tres años los pacientes podrían disponer de un dispositivo que mejore su audición. Socios Desde 1992, Cochlear (UK) Ltd, empresa internacional de tecnología especializada en prótesis auditivas electrónicas, colabora con los investigadores de la Clínica Universitaria de Navarra para producir electrodos minúsculos que se puedan utilizar como implantes en el tronco cerebral. En 1997, los socios formalizaron su relación con la ayuda de uno de los miembros del Centro de Enlace para la Innovación CENEO de España y en otoño de 1998 firmaron contratos y acuerdos de transferencia de tecnología para definir la estrategia de investigación que permita a la Clínica Universitaria mejorar su conocimiento del núcleo coclear y colaborar con Cochlear UK para producir una nueva generación de implantes.