European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-07

Article available in the following languages:

¿Ciencia sin fronteras? Espacio europeo de investigación

Por iniciativa del comisario de Investigación, Philippe Busquin, la Comisión Europea ha aprobado una comunicación por la que se establece una estrategia de política de investigación sin fronteras potenciándose la base de cooperación entre investigadores en los Estados miembros...

Por iniciativa del comisario de Investigación, Philippe Busquin, la Comisión Europea ha aprobado una comunicación por la que se establece una estrategia de política de investigación sin fronteras potenciándose la base de cooperación entre investigadores en los Estados miembros. El comisario Busquin y sus compañeros están convencidos de que el concepto, denominado "espacio europeo de investigación", favorecerá que se compartan los recursos científicos en Europa, en beneficio de la generación y empleo y vitalización de la competitividad europea. Se espera que esta política renueve el impulso a la investigación europea y estimule el potencial de la industria. "El siglo XXI será el siglo de la ciencia y la tecnología", reza la comunicación, aunque también apunta a la preocupación que se siente por la distancia que sigue manteniendo Europa respecto al pleno aprovechamiento de su potencial en este ámbito: "Sin actuación concertada, la tendencia actual bien podría saldarse con pérdidas de crecimiento y competitividad en una economía en creciente mundialización. La disparidad que nos separa de las demás potencias tecnológicas del mundo seguirá haciéndose mayor. Y cabe la posibilidad de que Europa no logre cerrar la transición a una economía basada en el conocimiento. (.) Más que nunca, invirtiendo en la investigación y desarrollo tecnológico se atesora la mejor esperanza de cara al futuro". "Si no vamos por delante en materia de conocimiento, entonces acabaremos retrocediendo", afirmó hace poco el comisario Busquin. Si se pretende que la UE se convierta en "líder mundial" de la investigación científica y tecnológica, es imprescindible desarrollar una política común europea de investigación, declaró. En este punto insiste la comunicación: "Si el progreso tecnológico es la clave de la creación de empleo para el mañana, la investigación será la que cree los puestos de trabajo de pasado mañana". Ahora bien, el esfuerzo medio de investigación en la UE se sitúa actualmente en un escaso 1,8 por ciento del PIB europeo (frente al 2,8 por ciento en EEUU y el 2,9 por ciento en Japón). Además, la investigación europea resulta fragmentada e insuficientemente coordinada; el VPrograma Marco de IDT de la UE apenas totaliza el 5,4 por ciento de los fondos concedidos con fines de investigación en Europa y los programas nacionales de investigación se centran en prioridades nacionales, según apunta la comunicación. "Las políticas de investigación nacionales y de la Unión se solapan sin componer un conjunto coherente", señala la comunicación, que advierte que las perspectivas no van a despejarse con la ampliación: "Se perfilan perspectivas de una Europa integrada por 25 o 30 países, incapaces de poner en práctica los métodos utilizados hasta entonces". "La fragmentación, el aislamiento y la compartimentación de los esfuerzos y sistemas nacionales de investigación, y la disparidad de sistemas reglamentarios y administrativos sólo sirven para sumar al impacto de la disminución de la inversión global en el conocimiento". Por esta razón, la comunicación insta a que se preste una atención especial a la interconexión de los mejores recursos científicos de Europa y a la definición de un enfoque europeo aplicable a las grandes infraestructuras de investigación y la coordinación y movilidad de los investigadores. Lo que necesita Europa, exhorta el comisario Busquin, es una política de investigación europea que, lejos de verse restringida a la gestión de un programa marco, se conecte a la política de empleo y a la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. Siendo así, la comunicación propone las siguientes vías de progreso: - Interconexión de centros de excelencia existentes en Europa y creación de centros virtuales mediante el uso de las nuevas herramientas de comunicación interactiva; - Un enfoque común aplicable a las necesidades y medios para financiar grandes instalaciones de investigación en Europa; - Ejecución más coherente de las actividades nacionales y europeas de investigación, e intensificación de las relaciones entre las diversas organizaciones que participan de la cooperación científica y tecnológica en Europa; - Optimización de la utilización de instrumentos y recursos destinados a fomentar la inversión en investigación e innovación; sistemas de ayudas indirectas, patentes y capital riesgo; - Establecimiento de un sistema compartido de referencia científica y técnica para la aplicación de políticas; - Incremento de la abundancia y movilidad de recursos humanos mediante: - - Mayor movilidad de los investigadores e integración de una dimensión europea en las carreras científicas; - - Mayor relevancia del lugar y papel de la mujer en la investigación; - - Impulso a la investigación y carreras científicas entre los jóvenes; - Intensificación de la cohesión europea en la investigación basada en las mejores experiencias de transferencia de conocimientos en los ámbitos regional y local, y en la función de las regiones en el esfuerzo europeo de investigación; - Establecimiento de foros de reunión para las comunidades científicas, empresas e investigadores de Europa Occidental y Oriental; - Mayor atractivo de Europa para los investigadores de otras zonas del mundo; - Promoción de valores sociales y éticos comunes en asuntos científicos y tecnológicos. Busquin pronostica a la Comisión Europea un papel de coordinación en los esfuerzos de concreción de esta visión del espacio común de investigación, e insta los Estados miembros a abrir sus programas de investigación a los no nacionales. Concretamente aspira a que se establezca el mapa de las herramientas y los conocimientos de investigación en Europa, de modo que se efectúen las inversiones suficientes para atender las necesidades de IDT de cada región y prestar a los investigadores asistencia a la búsqueda de socios de investigación adecuados. Podría establecerse un marco de estudio de los aspectos ligados a la mejora de la coordinación de instalaciones de investigación en Europa con motivo de la conferencia Comisión Europea y Fundación europea de la ciencia que, dedicada a estas cuestiones, se celebrará en Estrasburgo en la segunda mitad del año. La comunicación hace asimismo un llamamiento para que se estrechen las relaciones entre las organizaciones europeas de cooperación científica y tecnológica (tales como EUREKA, ESF, AEE, CERN, COST), proponiendo para ello la constitución de un consejo de altos cargos, que se reuniría de acuerdo con un calendario de sesiones regulares. Asimismo, se contempla para el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea una función importante en la creación de un sistema común de referencia científica y tecnológica. Todo ello se sumaría a medidas de promoción de las ventajas indirectas de la investigación tales como la tramitación de patentes y mayor accesibilidad del capital riesgo. La próxima comunicación de la Comisión relativa a patentes será clave en la definición de una patente comunitaria que depare protección a la innovación, opina el comisario Busquin. "Es importante para la investigación europea que la patente europea se ponga en marcha cuanto antes. Debe ser asequible y de coste comparable al de cualquier patente europea que cubra un número limitado de países", reza la comunicación: "Para incrementar el impacto, en la innovación, de los esfuerzos de investigación emprendidos en Europa es preciso además mejorar la relevancia y coherencia de las disposiciones de propiedad intelectual utilizadas para llevar a la práctica los programas públicos de investigación". Asimismo cabe adoptar medidas de protección de la propiedad intelectual de otra clase, poniéndose en marcha sistemas de información y intercambio de buenas prácticas desde las organizaciones nacionales y europeas de apoyo a la investigación y desarrollo. El comisario Busquin siente además gran preocupación por la aparente apatía que ostenta el ciudadano europeo ante la ciencia. De forma persistente, al dejar la escuela los jóvenes se resisten a cursar una carrera científica, pese a tener claras las expectativas que encierra la ciencia y tecnología para abrirles el camino y no obstante el que la ciencia y tecnología totaliza entre el 25 por ciento y el 50 por ciento del crecimiento económico. Quienes sí optan por una carrera científica a menudo exportan sus conocimientos fuera de Europa, con lo que contribuyen a la "fuga de cerebros" que desangra el cuerpo de talentos científicos más prometedores de la UE. Por ejemplo, el número de estudiantes universitarios europeos en Estados Unidos arroja un saldo dos veces superior al de estudiantes norteamericanos que cursan carreras equivalentes en Europa, según se desprende de las estadísticas presentadas en la comunicación: "El 50 por ciento de los europeos que estudian un doctorado en Estados Unidos acaban permaneciendo más tiempo, y hasta para siempre". A pesar de tales barreras, una encuesta Eurobarómetro informa de que el 70 por ciento de los europeos auguran para Europa un papel dinámico en los contornos de la investigación del mañana. De ser así, afirma la Comisión, los Estados miembros deberán salir de sus fronteras para aprovechar al máximo su potencial de investigación. "Apremia una solución", advierte la comunicación. "Sin un impulso coordinado y un esfuerzo resuelto por incrementar y estructurar mejor el esfuerzo europeo de investigación, Europa bien podría acabar echando a perder las oportunidades de que dispone de sacar pleno provecho al potencial que brinda la transición a una economía y sociedad basada en el conocimiento". El comisario Busquin está convencido de que el Programa Marco debería mantener su protagonismo como instrumento financiero de la política de investigación de la Unión. Será necesario replantear el VIPrograma Marco de IDT si ha de prosperar el concepto de espacio europeo de investigación. Sin embargo, lo primero es celebrar un debate de extensa base entre instituciones europeas, la comunidad científica, la industria y los ciudadanos europeos, asevera la comunicación. Por otra parte, los resultados de la evaluación quinquenal del Programa Marco y los correspondientes programas específicos, estando disponibles a mediados de año, sentarán la base de examen del VIPrograma Marco y de las primeras deliberaciones del espacio común de investigación. El comisario Busquin se propone abrir el marco de debate de la investigación europea a la mayor audiencia posible, debatiéndose no sólo las mejores opciones de aplicación de la política, sino cuestiones científicas de ardiente y polémica actualidad. A efectos de ayuda, la comunicación está disponible en versión electrónica en la dirección siguiente: http://europa.eu.int/comm/research/area.html Se ha convocado la notificación de comentarios sobre el contenido de la comunicación a lo largo de la primera parte del año y, salvo cuando se formulen solicitudes de confidencialidad, las contribuciones se publicarán en el marco de un debate en línea. La Comisión busca el examen y debate de la comunicación en el Parlamento Europeo. Primero será examinada por los ministros de Investigación reunidos en sesión informal en Lisboa el 6 de marzo. El día siguiente tendrán oportunidad de debatir de su contenido figuras científicas, tras lo cual el documento será presentado a título de la contribución de la Comisión a la cumbre europea de empleo convocada en Lisboa para el mes de marzo. Si todo sale según las previsiones, la Comisión podrá invitar al Consejo de Investigación de junio a aprobar la puesta en marcha de los trabajos correspondientes a cada uno de los temas de la comunicación. "Si bien la idea no es nada nueva, las condiciones necesarias para poner las cosas en marcha ya parecen listas", apunta la comunicación.

Artículos conexos