Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Diffuse Baryons in Space

Article Category

Article available in the following languages:

Bariones en densidades bajas

Las observaciones indican que la mayor parte de la materia bariónica no está situada en las galaxias, sino en el espacio intergaláctico. Gracias a la financiación de la UE, se han estudiado regiones donde los flujos de gas liberados por las galaxias se encuentran con el espacio intergaláctico con el fin de dar respuesta a toda una serie de preguntas astrofísicas y cosmológicas.

En los últimos años, se han ido acumulando las pruebas que apuntan a un Universo en el que predomina la materia oscura, mientras que la materia bariónica normal apenas representa el 5 %. Ahora bien, al contrario de lo que ocurre con la materia oscura, los bariones —como neutrones y protones— se pueden detectar. Además, sus transformaciones y la consiguiente liberación de energía son elementos fundamentales para seguir la pista a la evolución de las galaxias y sus estrellas. Un grupo de científicos financiados por la UE sugirió que la mayor parte de la materia bariónica se encuentra en los dominios poco explorados del espacio intergaláctico. El proyecto «Diffuse baryons in space» (DIFFUSE BARYONS) se puso en marcha para estudiar las propiedades de la materia bariónica en los halos que envuelven a las galaxias. Al recibir toda la materia expulsada por las galaxias, los halos contienen información valiosa sobre la historia de la energía y la creación de los metales. Debido a su brillo reducido, solamente fue posible llevar a cabo un estudio pormenorizado de sus propiedades físicas recurriendo a tomas de datos prolongadas desde la Tierra y el espacio. DIFFUSE BARYONS examinó las propiedades de absorción y emisión del gas frío que se encuentra en los aledaños de las galaxias. La observación de parejas de cuásares y galaxias facilitó la detección de rastros de hidrógeno neutro y magnesio ionizado expandiéndose hasta distancias de incluso cien kilopársecs. Los halos de gas frío mostraron una disposición más extendida en torno a las galaxias activas. Cuanto más activa son las galaxias, más parece dilatarse la envoltura que las rodea. Se trata de un nuevo indicio que apunta a la formación estelar en galaxias, junto con los torrentes de gases que alcanzan el halo dilatado y llegan a escapar al espacio intergaláctico, enriqueciéndolo con elementos metálicos. En lo que supuso un paso adelante para la investigación, DIFFUSE BARYONS analizó el efecto de las altas densidades de gas en las proximidades de cuásares para la dinámica de liberación de los gases que llegan a escapar al espacio intergaláctico. Los cálculos pusieron de manifiesto que el estado térmico de este gas es muy distinto al que se suele asumir a gran escala. Se prevé que la coexistencia de niveles de ionización muy distintos tendrá repercusiones importantes para la interpretación de datos astronómicos. Con ayuda de la financiación de la Comisión Europea, se fue ampliando el grupo de astrofísica(se abrirá en una nueva ventana) de la Universidad de Haifa (Israel) a lo largo de la vida del proyecto DIFFUSE BARYONS. Varios estudiantes de grado, becarios de posdoctorado y auxiliares de investigación trabajaron codo con codo para profundizar en el conocimiento del gas difuso intergaláctico en condiciones astrofísicas extremas.

Mi folleto 0 0