Sociodemografía y niños expuestos a la violencia
En esta iniciativa, que arrancó en 2010, participaron doscientos veintinueve niños. El grupo estaba formado por niños que vivían en un área geográfica convulsa y otros pertenecientes al mismo estrato socioeconómico y residentes en una zona similar pero no afectada por conflictos violentos. Otro tercer subgrupo estaba integrado por niños que estaban expuestos a la violencia doméstica. Se entrevistó a todos los niños en dos ocasiones. La información sociodemográfica de las familias procedía de los padres y los profesores de preescolar, ya que fueron quienes cumplimentaron los cuestionarios. Del análisis se desprende que los efectos de la violencia de naturaleza política en la percepción social y los comportamientos de los niños se hacían patentes en aquellos que tenían una relación deficitaria con sus madres. Por otra parte, los niños expuestos a violencia doméstica sufrían más intensamente las consecuencias que los que vivían en hogares normalizados en zonas sometidas a conflictos políticos. Los resultados aportan nuevas claves a las teorías psicológicas y contribuyen a definir los componentes psicológicos de los conflictos políticos, lo que a su vez podría resultar útil en la elaboración de programas de intervención y prevención diseñados para ayudar a los niños a sobrellevar el estrés generado por la guerra y la violencia.
Palabras clave
Niños, violencia política, comportamientos maladaptativos, percepción social, conflictos políticos