Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

A model of generalised evaluative conditioning

Article Category

Article available in the following languages:

El papel del aprendizaje evaluativo en la función psicológica

El aprendizaje o condicionamiento evaluativo se produce cuando un individuo adquiere una percepción positiva o negativa sobre algo a través de una asociación. Un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea realizó una serie de experimentos con el fin de generar conocimiento sobre esta cuestión.

Implicado en la configuración de preferencias y aversiones, al aprendizaje evaluativo también se le atribuye un papel fundamental en el desarrollo de varios trastornos clínicos como la depresión. El proyecto GEC (A model of generalised evaluative conditioning) profundizó en trabajos anteriores relativos al modo en que pueden modificarse las funciones psicológicas a través de relaciones de igualdad —equivalencia—. Los investigadores estudiaron la posibilidad de crear un modelo de funciones de evaluación generalizadas mediante la combinación de conocimientos especializados y técnicas referentes al aprendizaje evaluativo y a la respuesta relacional derivada. El equipo analizó la forma en que la estructura de estos tipos de funciones repercuten en la generalización y si esta transferencia de función surge de manera efectiva en relaciones de no equivalencia. El enfoque se sustentaba en la premisa de que, si se compara con la transferencia basada tan sólo en relaciones de igualdad, la anteriormente citada podría proporcionar fórmulas más adecuadas —e incluso variadas— en lo que atañe a la generalización del aprendizaje evaluativo. Esto resulta relevante para elaborar modelos de conducta que deben ser abordados con vistas a evitar la generalización de autoevaluaciones negativas. Los investigadores llevaron a cabo cinco experimentos con las miras puestas en la modificación de las funciones a través de relaciones de estímulos derivados. Los experimentos uno y dos se centraron en programas de refuerzo que reportaron evaluaciones causales tanto positivas como negativas. Posteriormente, se procedió a categorizar dichas evaluaciones gracias a diferentes clases de equivalencias relativas a estímulos de los que, con anterioridad, se había determinado que poseían la misma función —positiva o negativa—. Por su parte, en los experimentos tres y cuatro se estudió la transferencia de sentimientos de exclusión e inclusión sirviéndose también de las citadas clases de equivalencias. En el quinto experimento se empleó un procedimiento relacional no arbitrario de formación y ensayo para establecer funciones de orientación contextual ante estímulos conformados de manera arbitraria. Los resultados pertenecientes a los cuatro primeros experimentos indican que la equivalencia de estímulos brinda un marco teórico de utilidad a la hora de entender la generalización derivada de los juicios de valoración negativos —autoeficacia y exclusión, por ejemplo—. El quinto experimento ofreció un primer ejemplo de «exclusión derivada» en relaciones de oposición —esto es, cuando un individuo se siente excluido de una tarea y, percibiéndola como opuesta a otra, infiere que también será apartado de la segunda tarea—. En suma, los hallazgos del proyecto han generado nuevos conocimientos sobre la forma en que los estímulos pueden adquirir propiedades relacionadas con la aversión, así como sobre los factores que influyen en la transferencia negativa y la exclusión social. La labor realizada por GEC puede resultar muy valiosa en lo concerniente a entender diversos trastornos clínicos y, por ende, desarrollar tratamientos más efectivos.

Palabras clave

Aprendizaje evaluativo, función psicológica, condicionamiento evaluativo, trastornos clínicos, equivalencia de estímulos