Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
GENomic evolution In Ecological Speciation

Article Category

Article available in the following languages:

Genética y especiación en caracoles

Un equipo de investigadores europeos estudió la base genética de la especiación en caracoles terrestres. La diversidad actual de la forma de la concha de los caracoles terrestres deriva de eventos previos de cambio ambiental que favorecieron la aparición de diferencias morfológicas que se han preservado en el genoma.

Aunque Charles Darwin tituló su libro más insigne «El Origen de las Especies», este nunca discutió el verdadero origen de las especies. Generaciones posteriores de ecólogos y biólogos evolutivos han proporcionado los detalles exactos, revelando que este proceso implica diferentes tipos de particiones genéticas en las poblaciones. El proyecto financiado por la Unión Europea GENIES (Genomic evolution in ecological speciation) investigó de manera exhaustiva los procesos de especiación. Para tal fin, los investigadores seleccionaron la especie de caracol terrestre Murella muralis. Los caracoles constituyen generalmente excelentes sistemas modelo para el estudio de esta cuestión, ya que sus poblaciones están ampliamente distribuidas y los individuos tienen una capacidad limitada de dispersión, lo que favorece que la tasa de migración sea muy pequeña. M. muralis presenta una alta diversidad morfológica e incluso una mayor diversidad genética. Empleando técnicas de secuenciación punteras, los investigadores evaluaron cómo cambian los genes de esta especie durante el proceso de especiación. También estudiaron la relación entre la variación morfológica y los patrones de expresión de genes concretos y, finalmente, identificaron los genes más importantes implicados en el proceso de especiación y cómo afectan los factores ambientales a estos genes. Los resultados revelan que los cambios ambientales tienen un efecto a diferentes niveles en el genoma. Estos cambios favorecen e impiden a la vez la diferenciación genética. Los investigadores concluyeron que la diversidad de la forma de la concha de los caracoles deriva de la adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este sentido, los cambios ambientales pasados contribuyeron a la aparición de diferentes formas de concha y linajes genéticos distintos. Numerosos indicios revelaron que las poblaciones entraron en contacto y se separaron varias veces a lo largo del tiempo, favoreciendo así el flujo genético y la aparición de divergencia adaptativa. El equipo descubrió asimismo que regiones génicas distintas del genoma sufrieron un proceso de selección independiente. Esta selección divergente puede dar lugar a cambios a nivel de todo el genoma, incluso durante las fases tempranas de la especiación. Las fuentes de variación permanente pueden facilitar la aparición de aislamiento reproductivo en todo el genoma, seguido de una radiación adaptativa. Por tanto, la especiación con flujo genético es más probable que acontezca cuando existe una transición desde los efectos de la selección en genes individuales a grandes porciones del genoma. Los análisis revelaron también que las diferencias interpoblacionales en la forma de la concha contribuyen al grado de diferenciación genómica. Es más, las poblaciones aisladas geográficamente exhibieron a veces patrones de aislamiento por adaptación, donde la selección divergente sobre rasgos determinados seguramente impidió el flujo genético entre poblaciones. El proyecto GENIES demostró el potencial de la diversidad genética para facilitar la supervivencia de las especies frente al cambio ambiental. El trabajo tiene repercusiones de gran calado para los proyectos de «rescate evolutivo», que se centran en minimizar el impacto del cambio ambiental.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0