Skip to main content

Article Category

Noticia

Article available in the folowing languages:

Una red temática de la UE pretende un cambio marino en la producción de energía

La red temática WaveNet, creada por la Comisión para compartir los conocimientos europeas sobre el desarrollo de los sistemas energéticos del océano, ha elaborado un informe integral sobre el estado actual de las tecnologías de la energía de las olas y los retos a los que se e...

La red temática WaveNet, creada por la Comisión para compartir los conocimientos europeas sobre el desarrollo de los sistemas energéticos del océano, ha elaborado un informe integral sobre el estado actual de las tecnologías de la energía de las olas y los retos a los que se enfrenta la industria. La primera patente sobre un dispositivo de energía de las olas se concedió en Francia en 1799, pero los intentos serios de aprovechar el poder del mar no comenzaron hasta los setenta. Sin embargo, gran parte de la labor desarrollada durante las últimas tres décadas ha sido confiada a los programas nacionales, por lo que se necesitaba una respuesta europea para superar esta falta de colaboración. WaveNet se lanzó en abril de 2000 y recibió una financiación cercana a los 600.000 euros por un periodo de tres años a través de la subseccción de Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del V Programa Marco. La red aglutinó a 14 académicos, empresarios y socios de investigación procedentes de nueve países de la UE: Suecia, Grecia, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Portugal e Italia. Las actividades de la red han dado origen a una serie de resultados, incluido un sitio web que proporciona información extensa sobre varios temas relativos a la energía de las olas, y a intensificado la colaboración entre los diferentes actores europeos. El principal logro de WaveNet, sin embargo, es la publicación de un informe de gran alcance sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la tecnología de la energía de las olas, elaborado conjuntamente por los miembros del consorcio. El informe final de 478 páginas aborda cinco áreas de importancia central para el desarrollo de una industria de energía de las olas: la planificación social y el impacto medioambiental; financiación y economía; tecnologías genéricas; investigación y desarrollo (I+D); y la cooperación con la industria destinada a la energía. También ofrece una visión general de las iniciativas previas comunitarias relacionadas con la energía de las olas, incluidas la demostración de proyectos e iniciativas piloto. Dentro de la sección de planificación social e impacto medioambiental, el informe examina el tema de la aceptación pública de la energía de las olas. Debido a que el número de dispositivos de energía del océano distribuidos es todavía muy reducido, muchas de las conclusiones se basan en las experiencias de otras tecnologías renovables, principalmente la energía eólica. El informe concluye que "un dialogo público abierto desde el inicio de la fase de planificación es importante para lograr la aceptación social", aunque la forma determinada en la que celebrarán esos diálogos puede variar de un país a otro, y de una región a otra. Si se producen errores en la fase temprana de despliegue, advierte el informe, podría resultar ser muy difícil ganar la aceptación de la mayoría de la población. La mayor barrera, con diferencia, para lograr la aceptación del público acerca de la energía de las olas, es, sin embargo, su imagen pública que pasa desapercibida en la mayoría de los países comunitarios. "Antes de discutir la importancia [...] de las estrategias de participación pública a escala mayor, es necesario que la energía sea conocida por el público como una imponente fuente de energía, importante y de confianza ". El impacto medioambiental general de las tecnologías de energía de las olas se espera que sea muy reducido, especialmente si se compara con los métodos basados en los combustibles fósiles. Sin embargo, el informe identifica consecuencias negativas potenciales como son el ruido, el riesgo de colisión entre embarcaciones, el impacto visual y los cambios en la estructura de sedimentos subacuática, que se cree requerirá posteriores investigaciones antes del despliegue a larga escala de estas tecnologías. Ya que el desarrollo de la mayoría de las tecnologías de energía del océano se encuentra en la fase inicial, las prioridades de investigación se han identificado en casi todas las áreas asociadas a la industria. En la lista de prioridades destacan otras investigaciones relativas a los componentes que convierten el movimiento del océano en energía, aunque aún más fundamental es que los científicos descubran otros aspectos relativos a cómo actúan en realidad las olas, y cómo puede lograrse la fiabilidad y la supervivencia en situaciones de tormenta. Aunque está claro que todavía se requieren enormes esfuerzos para convertir el sueño de una energía del océano limpia y barata en realidad, iniciativas como WaveNet pueden contribuir a que se generen oportunidades de éxito. Mediante la agrupación de todos los conocimientos disponible sobre la energía de las olas, las lecciones aprendidas de otras industrias renovables y el fortalecimiento de la colaboración internacional en este campo, el WaveNet espera contribuir a sentar las bases para una industria de la energía del nuevo milenio.

Países

Dinamarca, Grecia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia, Reino Unido