Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Las academias de ciencia de los países del G8 afirman que la ciencia es la única solución para afrontar los problemas de África

En vísperas de la celebración en julio de la próxima cumbre del G8 en Gleneagles, Escocia, las academias de ciencias de las naciones del G8 han unido sus fuerzas para hacer un llamamiento a los países desarrollados para que éstos contribuyan a crear una capacidad en ciencia en...

En vísperas de la celebración en julio de la próxima cumbre del G8 en Gleneagles, Escocia, las academias de ciencias de las naciones del G8 han unido sus fuerzas para hacer un llamamiento a los países desarrollados para que éstos contribuyan a crear una capacidad en ciencia en África. Según una declaración conjunta de las academias del Reino Unido, EEUU, Japón, Rusia, Canadá, Francia, Alemania e Italia, y una red de academias de ciencias africanas, los líderes mundiales deberían integrar de forma específica el desarrollo de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación en los programas de asistencia internacional. Sin esta capacidad, los intentos para abordar algunos de los problemas más acuciantes de África fracasarán, afirma la declaración, en la que también se pide que estas iniciativas sean específicas de África y tengan en cuenta la diversidad social y cultural. "La inversión aislada en ciencia y tecnología no es suficiente, las iniciativas dirigidas al desarrollo de capacidades deberían estar integradas en programas destinados a sectores específicos. Un programa de salud, por ejemplo, debería procurar el desarrollo de las pericias técnicas y los recursos locales para que se puedan continuar abordando los problemas mucho después de que el programa específico haya concluido", advierte la declaración. Esto significa que un programa de vacunación debería orientarse a capacitar a los africanos para que investiguen y elaboren sus propios medicamentos a largo plazo, en vez de simplemente suministrarles nuevos medicamentos procedentes de los países desarrollados durante un tiempo limitado. "El aumento de la ayuda destinada a África debe perseguir el objetivo a largo plazo de contribuir a que los africanos se ayuden a sí mismos. Una de las formas más efectivas de ayudarles es a través de la creación de sus capacidades en ciencia, ingeniería y tecnología. Muchos de los retos serios a los que tiene que hacer frente hoy en día África, como garantizar el suministro pleno de alimentos y agua limpia y vencer la propagación de enfermedades infecciosas como la malaria y el SIDA, requieren soluciones que dependen fundamentalmente de la ciencia. Las naciones africanas sólo pueden abordar estos serios problemas de hoy y del futuro a través de nuevas generaciones de científicos e ingenieros africanos capacitados técnicamente y equipados con las herramientas de la ciencia moderna", declaró Lord May of Oxford, Presidente de Royal Society del Reino Unido. Las academias reclaman también a los líderes del G8 que proporcionen asistencia a largo plazo para la revitalización de las universidades africanas, apoyo a los centros de excelencia, y educación en ciencia e ingeniería desde el colegio hasta la universidad y más allá. La declaración continúa haciendo un comentario sobre la política de cambio climático que lleva a cabo la Administración de EEUU. "El Gobierno de Estados Unidos debe asimismo considerar cómo repercuten en África las políticas relativas al cambio climático. Muchas de las personas que han padecido primero y de forma más contundente las consecuencias del aumento de las emisiones de efecto invernadero son los africanos pobres y más vulnerables. La Administración de Bush podría mejorar de forma inmediata las perspectivas a largo plazo de muchos africanos reduciendo las emisiones de EEUU de efecto invernadero." Otro de los avances ha sido la aprobación de la G8 Research de dos proyectos presentados por la ministra italiana de Educación, Universidades e Investigación, Letizia Moratti, que tratan sobre la creación de un centro de investigación para la lucha contra las enfermedades infecciosas en África y la constitución de una red de centros de investigación para la llamada "química ecológica". La cumbre informal de los ocho ministros se celebra dos veces al año con el objetivo de permitir a los países más industrializados del mundo debatir las cuestiones relativas a la investigación y la innovación tecnológica. El primer proyecto fue presentado en el contexto de iniciativas a favor África y la estrategia del G8 de apoyo al desarrollo sostenible en el continente. En él participa el centro internacional de ingeniería genética y biotecnología (ICGEB) de Trieste, una organización internacional que trabaja en el campo de la ingeniería genética y la investigación en biotecnología, y que está especialmente involucrada en las necesidades específicas de los países en desarrollo. La propuesta de la Sra. Moratti consiste en crear un tercer centro, diseñado a partir del segundo centro ICGEB de Nueva Delhi, India, y del de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. El nuevo centro estará dedicado a las actividades de investigación científica sobre prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas como la malaria, VIH/SIDA, hepatitis, fiebres, y a la formación de investigadores especializados en este sector. La segunda propuesta versa sobre la creación de una red en la que participen gobiernos, universidades, centros de investigación y empresas de todo el mundo con el objetivo de desarrollar proyectos pluridisciplinares a favor de la "química sostenible," o la "química ecológica", mediante la creación de un fondo de centros de investigación. El objetivo es crear una plataforma que aumente la seguridad y la eco-compatibilidad de la química, facilite el intercambio científico y el crecimiento de una nueva generación de investigadores, especialmente en los países en desarrollo, revitalizando al mismo tiempo el sector.

Países

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido