European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Human-animal interactions in early sedentary and urban societies in the Near East and northern Africa: microarchaeology of livestock dung

Article Category

Article available in the following languages:

Investigación integrada del estiércol del ganado en la arqueología

A menudo pensamos en el ganado como fuente de proteínas animales, carne, leche y lana, pero en realidad lo que más produce es estiércol. MICROARCHAEODUNG estableció que las heces de los animales pueden servir como una importante fuente de información medioambiental y cultural en los yacimientos arqueológicos.

Sociedad icon Sociedad
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

El estiércol se aprovecha en todo el mundo como fuente de fertilizantes, combustible, temple y material de construcción. Al mismo tiempo, el estiércol constituye un ámbito de investigación interdisciplinario, ya que proporciona información valiosa sobre una amplia gama de cuestiones sociales, culturales, medioambientales y ecológicas. Nuevas metodologías para el estiércol arqueológico Aunque las heces de ganado son comunes en muchos asentamientos humanos, especialmente después de la domesticación de los rebaños, suelen pasarse por alto o ignorarse al utilizar métodos convencionales de excavación en la arqueología. Esto se debe a problemas metodológicos en la recuperación e identificación de los restos de estiércol durante la excavación, y al mantenimiento de pruebas críticas con respecto a su contenido y deposición. El proyecto MICROARCHAEODUNG, financiado con fondos europeos en el marco de Horizonte 2020 a través de una beca individual de investigación Marie Skłodowska-Curie, abordó esta cuestión desarrollando métodos analíticos integrados en la Universidad de Reading, en colaboración con la Universidad de Bristol. Los científicos propusieron un enfoque interdisciplinario para estudiar el contexto arqueológico y el contenido del estiércol tanto en el yacimiento como en el laboratorio. En concreto, combinaron metodologías de geociencias, la botánica y la bioquímica para permitir la identificación e interpretación de restos fecales antiguos en la arqueología. El proyecto se centró en dos regiones clave —Oriente Próximo y África del Norte— que cuentan con algunos yacimientos prehistóricos importantes. Entre ellos se encontraba el recién descubierto yacimiento neolítico de Bestansur, en Irak, donde las excavaciones son codirigidas por la científica anfitriona del proyecto, la doctora Wendy Matthews. «Nuestro objetivo era estudiar los restos fecales y obtener información sobre distintos aspectos culturales y socioeconómicos de las vidas humanas del pasado en todos los territorios», explica la doctora Marta Portillo, investigadora principal de MICROARCHAEODUNG. Antes del proyecto, el estiércol se había explorado muy poco como fuente de información sobre los orígenes y la propagación de la gestión y domesticación de los animales. El equipo tomó muestras de yacimientos arqueológicos para obtener pruebas directas sobre el estiércol de animales herbívoros u omnívoros. Mediante análisis bioquímicos de biomarcadores orgánicos, los científicos pudieron distinguir los restos fecales animales de los humanos, con lo que proporcionaron nueva información sobre la dieta agrícola temprana. En general, MICROARCHAEODUNG investigó períodos críticos en cuanto al cambio ambiental y social, centrándose en el surgimiento de las sociedades agrícolas y la domesticación de animales. Los resultados revelaron información novedosa sobre las primeras prácticas agrícolas, la gestión de los animales, la disponibilidad de combustible y el suministro y consumo temprano de alimentos agrícolas. La evidencia generada mostró una considerable variación cronológica y contextual en las interrelaciones entre humanos y animales a través de territorios que se extiende desde hace unos 10 000 años. Es importante destacar que, en combinación con las observaciones etnográficas y los datos comparativos modernos de referencia y experimentales, MICROARCHAEODUNG demostró que el uso del estiércol como fuente de combustible estaba muy extendido en los primeros asentamientos agrícolas neolíticos, y que se utilizaba incluso antes. Impacto del estiércol arqueológico El enfoque interdisciplinario de MICROARCHAEODUNG demostró que los estudios integrados de la arqueología y el estiércol moderno pueden contribuir de manera importante a la comprensión de la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo. Especialmente en regiones como África del Norte, la investigación arqueológica se ha basado en gran medida en la secuenciación y datación cultural de herramientas y tecnología de la piedra, la caza o la pesca y la recolección de moluscos. La doctora Portillo sostiene que MICROARCHAEODUNG cambiará eso al «contribuir enormemente a la estandarización de la investigación del estiércol en la arqueología, convirtiéndose así en una metodología analítica clave y en una referencia para futuras investigaciones». Además de la metodología, MICROARCHAEODUNG generó conjuntos de datos arqueológicos, etnoarqueológicos y experimentales innovadores que investigadores de todo el mundo pueden utilizar para la comparación en estudios posteriores. Los científicos propusieron modelos sobre los factores que afectan a la formación, composición, preservación y descomposición del estiércol animal, y las prácticas ecológicas y de gestión que influyen en ellos. El proyecto ha sentado las bases para que los resultados de los estudios sobre restos fecales antiguos sean reproducibles en otras regiones. En la actualidad, el equipo está ampliando las herramientas de referencia que ha desarrollado a ecosistemas insulares mediterráneos como Menorca, en las Islas Baleares, tierra de yacimientos prehistóricos protegidos y declarados reserva de la biosfera por la Unesco. En conjunto, el estudio arqueológico del estiércol del ganado y de las relaciones entre el hombre y los animales proporciona información importante sobre cuestiones de interés mundial en la actualidad, como la biodiversidad, el uso de los recursos naturales y el suministro de energía, el desarrollo agrícola y la gestión de los animales. La doctora Portillo prevé que «la información sobre cómo la disponibilidad y el consumo de alimentos, forraje y combustible cambian en respuesta al cambio climático y a una mayor manipulación humana nos ayudará a comprender mejor la sostenibilidad de las prácticas sociales y culturales a lo largo del tiempo».

Palabras clave

MICROARCHAEODUNG, arqueología, metodología, estiércol de ganado, Oriente Próximo, África del Norte

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación