Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Los "puntos críticos" de la predicción sísmica

Un reciente descubrimiento podría aportar más luz sobre la compleja naturaleza de los terremotos. Un físico de la universidad Autònoma de Barcelona, ha descubierto que la estructura temporal de reincidencia de los terremotos, que es el intervalo entre temblores sucesivos, es...

Un reciente descubrimiento podría aportar más luz sobre la compleja naturaleza de los terremotos. Un físico de la universidad Autònoma de Barcelona, ha descubierto que la estructura temporal de reincidencia de los terremotos, que es el intervalo entre temblores sucesivos, es similar a la estructura espacial de los sistemas físicos cuando cambian de fase en los denominados "puntos críticos". La investigación, dirigida por Álvaro Corral, ha sido publicada en la Physical Review Letters y demuestra que el intervalo de tiempo entre sucesivos terremotos depende del tiempo que ha transcurrido entre terremotos anteriores. Aunque depende de la disponibilidad de los datos estadísticos, este hallazgo podría perfeccionar las estimaciones de riesgo. Algunos de estos ejemplos de fenómenos críticos que encontramos en la naturaleza son el momento cuando el agua cambia de estado para pasar de líquida a gaseosa, o cuando un imán se encuentra en el punto crítico en que deja de estar imantado a causa de las altas temperaturas. En este último caso, el imán presenta una propiedad que sólo se da en el momento del cambio de estado, conocida como la "autosimilitud a diferentes escalas". Cuando la temperatura es inferior al punto crítico, entonces los imanes microscópicos responsables del campo magnético que observamos se encuentran bien ordenados, apuntando mayoritariamente hacia la misma dirección. Si la temperatura asciende por encima del punto crítico, reina el caos, cada imán microscópico apunta hacia direcciones aleatorias, y no se observa campo magnético alguno. En el momento en que la temperatura es crítica, justo en el límite, los imanes microscópicos que apuntan en una misma dirección se agrupan formando pequeños núcleos. Si se observa con más detenimiento, en realidad, estos núcleos están agrupados en grupos de núcleos, y ocurre lo mismo si se examina desde más lejos para captar un área mayor. Esta propiedad se conoce como autosimilitud a diferentes escalas. Existen diferentes tipos de autosimilitud: una autosimilitud exacta que sólo ocurre normalmente en los fractales definidos matemáticamente, donde las condiciones reales normales o las limitaciones de las estructuras físicas no cuentan. Un tipo mucho más común de autosimilitud es la aproximada. Al mirar un objeto en diferentes escalas se perciben unas estructuras que pueden parecer similares, pero no lo son exactamente. Este es el caso de la autosimilitud en las hojas del helecho: aquí existe autosimilitud, pero está limitada a cierto rango y en unas pocas escalas particulares. Algunas veces la autosimilitud no es tan visible, aunque puede haber medidas numéricas o estadísticas que se mantengan en todas las escalas. Este el tipo de autosimilitud que han descubierto investigadores de la UAB, la autosimilitud en diferentes escalas que se produce en los intervalos de tiempo entre un terremoto y el siguiente. Este descubrimiento supone que tras el registro de diferentes terremotos ocasionados en un determinado lugar durante un periodo de tiempo, es posible observar que están agrupados, pero lo más sorprendente es que si el periodo es más largo, se observa que también los grupos de terremotos se agrupan en núcleos más grandes. Lo mismo ocurre en cualquier escala de tiempo, indistintamente de la magnitud de los terremotos, o del lugar donde hayan ocurrido. Esto tiene una implicación fundamental para determinar el tipo de fenómeno que son los terremotos. En lugar de pensar que son caóticos, podrían considerarse críticos. Tal y como afirma el doctor Corral "para que pueda existir esta estructura autosimilar, el papel de las correlaciones entre terremotos ha de ser muy importante, es decir, el intervalo entre terremotos ha de depender de los terremotos anteriores de forma muy determinada". El doctor Corral recalca que esto no quiere decir que la dependencia sea determinista. La teoría no permite determinar cuándo ocurrirá el próximo terremoto, pero sí que se trata de una clara dependencia estadística que ciertamente puede ayudar a mejorar las estimaciones de riesgo.

Países

España