La Agencia Espacial Europea examina la seguridad del mayor agujero artificial del mundo
La Agencia Espacial Europea (AEE) está trabajando con la empresa de ingeniería AMEC en la observación del posible hundimiento del mayor agujero artificial del mundo, la mina de cobre Palabora, localizada a 360 Km. al noroeste de Petroria, en Sudáfrica. La vasta apertura de la mina vaciada se excavó durante 38 años, y se dice que es visible desde el espacio. El agujero resultante es de 2.000 metros de diámetro y de 762 metros de profundidad. La mina vaciada abierta fue abandonada por los propietarios de Río Tinto in 2002, cuando la profundidad en vertical de la mina hacía la extracción poco rentable. Sin embargo, la mina ha permanecido abierta gracias a la minería subterránea que utiliza la técnica "block caving", donde las vetas finas de roca se extraen para fomentar grandes desprendimientos. Aunque esta técnica es altamente eficaz, se ha detectado un hundimiento en el fondo de la mina, un kilómetro por encima del pozo. Unos 60 millones de toneladas colapsaron en el hoyo desde la pared norte, y se han detectado corimientos de hasta dos metros. AMEC ha trabajado en asociación con el programa EOMD (desarrollo del mercado de observación de la Tierra) de la AEE para probar una nueva técnica conocida como interferometría de radar de apertura sintética (InSAR). La técnica InSAR compara las múltiples imágenes de radar obtenidas por el satélite, que se tomaron desde puntos casi idénticos en el espacio en diferentes momentos. Los modelos de interferencia del radar o "interferogramos" se corrigen para incluir sutiles diferencias topográficas y atmosféricas o barométricas. Los cambios en el terreno se reflejan en las diferencias de los interferogramos que aportan mediciones precisas de unos pocos milímetros en áreas de decenas de kilómetros de largo. "InSAR aporta cobertura continua de datos sobre grandes áreas para conseguir una precisión de subcentímetros", declaró el director del proyecto de AMEC, Stu Anderson. Las imágenes de InSAR se compararon con dos periodos consecutivos de 24 días en 2004, y hasta ahora las noticias son buenas para Palabora: el área afectada por el hundimiento está restringida al sector noreste, y su magnitud se está reduciendo. Durante los dos periodos de medición, las diferencias detectadas en el sector noreste fueron de 5 y 2 cm. respectivamente, disminuyendo hasta cero en la zona este de la mina en ambas ocasiones. La siguiente fase del proyecto introducirá el archivo de 14 años de la AEE para intentar ver cómo los hundimientos han podido afectar a otros proyectos de ingeniería de gran escala, como la mina de sal alemana de Bad Reichenhall. Una prueba aplicada a la mina abandonada de Hollinger en Ontario, Canadá, encontró un hundimiento de 25-55 mm. en un área que previamente no presentaba hundimiento alguno utilizando las técnicas de medición tradicionales. InSAR es también fundamental para "adquirir información sobre lugares o áreas remotos considerados inseguros para la entrada de personal", según el vicepresidente y director gerente de operaciones medioambientales de AMEC para Europa, Timothy Conley. Están previstas o se están llevando a cabo otras aplicaciones de la técnica con operadores ferroviarios en Alemania y Reino Unido y con el proyecto de construcción de carreteras de Teck Cominco en los Andes peruanos. También se han debatido otros proyectos con Terasen Gas para la construcción de un conducto en British Columbia, DYWIDIG Bau, que es un plan de excavación de un túnel en Alemania y un sistema de alerta de corrimiento de tierras en la montaña Turtle, en Alberta, Canadá.