Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un estudio relaciona la depresión con la interacción entre el entorno y los genes

Los investigadores han utilizado escáneres cerebrales para demostrar cómo las personas con una cierta versión del gen transportador de la serotonina podrían ser más proclives a padecer depresión en momentos de gran estrés. El estudio, que ha sido financiado parcialmente por ...

Los investigadores han utilizado escáneres cerebrales para demostrar cómo las personas con una cierta versión del gen transportador de la serotonina podrían ser más proclives a padecer depresión en momentos de gran estrés. El estudio, que ha sido financiado parcialmente por el VI Programa Marco de la UE, se ha publicado en la edición anticipada en línea de «Proceedings of the National Academy of Sciences». Las rupturas en el sistema de serotonina están implicadas en una variedad de desordenes del estado de ánimo, como la depresión, la tendencia al suicido y otros rasgos emocionales negativos como la neurosis o la conducta de evitación dañina. Sin embargo, esto se complica por la interacción de factores medioambientales, como el estrés, con los genes. Estudios previos han demostrado que las personas con una versión «corta» del gen transportador de la serotonina es más probable que sufran depresión como respuesta a acontecimientos estresantes de su vida que las personas que tienen la versión «larga» del gen. El equipo de científicos americanos y alemanes utilizó las imágenes de resonancia magnética funcionales (fMRI) para medir el flujo sanguíneo en las zonas del cerebro que se relacionan con la depresión y el estrés, como en la amígdala. Hasta ahora se creía que las personas con una versión corta del gen activaban en exceso la amígdala en respuesta a los estímulos emocionales. En lugar de ello, el equipo descubrió que la amígdala de las personas con la versión «corta» del gen era activada en exceso en estado de reposo, sobre todo en las personas con altos niveles de estrés. Los investigadores sugieren que la activación de un estado de reposo más elevado de la amígdala podría derivar en un estado crónico de vigilancia o amenaza en los que tienen la versión corta del gen. La investigación arroja nueva luz sobre cómo las situaciones y los acontecimientos estresantes derivan en depresión en algunas personas mientras que en otras genera resistencia. La investigación se publicó la misma semana en que se conmemoraba el Día Mundial de la Salud Mental. Otra investigación, llevada a cabo el Instituto Karolinska en Suecia, apunta a que la depresión cuesta a Europa 118.000 millones al año y que reduce la calidad de vida de 21 millones de personas. En su tesis doctoral, titulada «Health Economics of Depression», Patrik Sobocki señala que se podría ahorrar una gran cantidad de dinero garantizando un tratamiento rápido y completo para los pacientes. Esto les permitiría volver a su trabajo y acudir menos a la asistencia sanitaria, además de mejorar su calidad de vida.

Países

Alemania, Suecia, Estados Unidos

Mi folleto 0 0