Una nueva ciencia ilumina la investigación europea
Europa, que ya es líder mundial en ciencia fotónica, una tecnología que consiste en transmitir partículas de luz o fotones para transportar información a través de fibra óptica, empieza ahora a escalar nuevas cimas en el campo novel de la plasmónica. A través del Sexto Programa Marco (6PM), la UE está apoyando dos proyectos de investigación estratégicos (STREPs) y una Red de Excelencia que analiza la plasmónica o «luz en un cable», que permitirá la transmisión de datos a frecuencias ópticas a lo largo de la superficie de un cable de metal muy pequeño. El proyecto de investigación sobre fotónica de plasmón mejorada, PLEAS, cuyo presupuesto asciende a 3,88 millones de euros, tiene como objetivo hacer de la plasmónica un elemento clave en el futuro de la industria fotónica europea. Para conseguir este objetivo reunirá a académicos de cinco universidades y dos actores industriales clave con el fin de analizar la luz de control en metales a escala nanométrica. Según el director del proyecto, Ross Stanley, del Centro suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM SA), «la comunidad de investigación europea es líder mundial en casi todas las áreas de investigación plasmónica. El enorme potencial de los plasmones no había sido apoyado antes adecuadamente por parte de la industria fotónica. En este proyecto, contamos con los mejores expertos en plasmón reunidos con dos actores clave de la industria fotónica europea para explicarnos su visión de futuro». «Gracias a la financiación de la UE, disponemos ahora de una oportunidad única para llevar a la práctica esta visión de futuro», añadió. Según los socios industriales, el proyecto tiene dos objetivos principales. Por un lado, Osram Opto Semiconductor, líder en diseño y fabricación de LED de alto rendimiento, está interesado en la plasmónica como forma de conseguir LEDs de mayor eficacia energética. El señor Stanley declara: «Nuestro objetivo es mejorar la eficacia de estos dispositivos al menos el 20%, de modo que un LED de primera calidad, que normalmente ya tiene una eficacia de 35%, pueda ser mejorado hasta alcanzar una eficacia próxima al 50%». Por otra parte, Sagem Défense Sécurité, un actor clave en seguridad basada en visión, desea desarrollar fotodetectores de de alta sensibilidad que darán como resultado cámaras más económicas y potentes. Entre los socios académicos y de investigación destacan la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza, la Queens University de Belfast, la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad Louis Pasteur en Estrasburgo.