Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La ESF augura avances inminentes en la datación geológica

Científicos de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) afirman que está muy próximo un gran avance en la datación geológica, que es la utilización del análisis químico para calcular la edad de muestras geológicas. Dicho gran avance, que se prevé combinará los métodos actual...

Científicos de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) afirman que está muy próximo un gran avance en la datación geológica, que es la utilización del análisis químico para calcular la edad de muestras geológicas. Dicho gran avance, que se prevé combinará los métodos actuales de datación con nuevos adelantos, permitirá una mayor precisión en escalas de tiempo más largas, lo que permitirá aproximarse al origen de la Tierra. Esto resultará beneficioso no solamente para las ciencias de la Tierra, sino también para otras disciplinas que se fundamentan en la precisión de la datación en tiempo geológico, según opinan los científicos. Las ciencias de la Tierra dependen de contar con dataciones de gran precisión para desentrañar relaciones de causa y efecto del pasado y para comprender las fuerzas que motivaron fenómenos como las eras glaciales y las extinciones masivas. Al mismo tiempo, otras disciplinas científicas, como la biología evolutiva y la ciencia del clima, dependen de dataciones exactas de los procesos geológicos que sirvan de marco de referencia para sus investigaciones. Si bien en las últimas décadas se han logrado avances considerables, sigue habiendo incertidumbres que obstaculizan la investigación de grandes fenómenos y procesos formativos del pasado. Por este motivo, la ESF organizó un seminario con el fin de reforzar la posición de liderazgo de Europa en la geocronología. En dicho seminario se apreció la necesidad de mejorar los tres métodos principales de datación usados en la actualidad y de calibrarlos combinándolos entre sí cuando sea posible para lograr una precisión aún mayor. «El resultado principal [del seminario] es que, en primer lugar, trataremos de perfeccionar las herramientas numéricas existentes para calibrar la escala del tiempo geológico», declaró Klaudia Kuiper, coordinadora científica del seminario patrocinado por la ESF. Aunque con los métodos empleados en la actualidad se consiguen precisiones muy ambiciosas del orden del 0,5% al 1%, esto puede conllevar un error de varios millones de años en las escalas del tiempo geológico. El objetivo, pues, será reducir el margen de error a menos del 0,1%, lo que equivale a un error inferior a los 100.000 años en un período de 100 millones de años. Las tres formas principales que se utilizan en la actualidad para datar los acontecimientos geológicos son la datación por argón-argón, la datación por uranio/plomo y los métodos astronómicos. En la datación por argón-argón se mide el nivel de descomposición de un isótopo de potasio a argón, que sucede con el tiempo de manera predecible, pero teniendo en cuenta las proporciones de los dos isótopos distintos del argón que se forman durante el proceso. La datación por uranio/plomo es uno de los métodos más antiguos y más perfeccionados y se basa también en la descomposición radiactiva. Sin embargo, en este caso, la medición se basa en una correlación entre la descomposición de dos isótopos del uranio que se dan en proporciones distintas, lo cual aumenta la precisión. Por otra parte, la datación astronómica es bien diferente. Se centra en los cambios cíclicos que se dan a largo plazo en la órbita y en el eje terrestres, los cuales pueden causar, a su vez, cambios climáticos que pueden medirse en los depósitos de sedimentos; esto proporciona un método de datación que puede correlacionarse con los acontecimientos geológicos. Cada uno de los métodos tiene sus ventajas y desventajas. La datación astronómica es altamente precisa, pero solamente en períodos relativamente breves en una escala geológica, como máximo de 250 millones de años, que es tan sólo el 5% de la vida actual de la Tierra. La datación radiométrica puede abarcar la historia de la Tierra hasta hace 4.500 millones de años, si bien implica menor exactitud y algunas incertidumbres. Actualmente se utiliza la datación astronómica para sucesos ocurridos en los últimos 23 millones de años; la datación por argón-argón, para los últimos 100 millones de años; y la datación por uranio/plomo para sucesos aún más antiguos. Podrían lograrse nuevos adelantos combinando estos métodos. Según K. Kuiper, esto conduciría a una nueva generación de mediciones de la escala del tiempo geológico que, a su vez, ofrecería información novedosa acerca de acontecimientos de enorme importancia sucedidos durante la historia de la Tierra. K. Kuiper opina que esos avances serían tan emocionantes como los conseguidos con la generación anterior de tecnologías de datación, como puede ser la datación de las grandes eras glaciales del Pleistoceno entre hace aproximadamente 2 millones de años y 11.000 años.