Investigación para mejorar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en las zonas protegidas de Brasil
El Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas constituyen dos de los compromisos más importantes jamás contraídos en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Ambos reconocen el importante papel de las zonas protegidas como estrategia fundamental para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Según declara la doctora Karen Mustin, investigadora que colaboró con el profesor Steve Redpath, coordinador del proyecto EquiPE, financiado con fondos europeos: «Para que la conservación sea ética y eficaz, debe aplicarse de manera justa y equitativa para las personas que viven dentro y en los límites de las zonas protegidas. Uno de los principales desafíos de la investigación y las políticas actuales es comprender cómo es la gobernanza equitativa de las zonas protegidas y cómo se puede evaluar la equidad en este contexto». Esta investigación se llevó a cabo gracias al respaldo del programa Marie Curie. Mejora de la gobernanza y la gestión para el fomento de la equidad en las zonas protegidas El equipo de EquiPE trató de entender los aspectos normativos y prácticos de la equidad en la gobernanza de los diferentes tipos de zonas protegidas. El proyecto se centró en Brasil y analizó los aspectos normativos de la equidad en la gestión y la gobernanza de las zonas protegidas, y lo que debería estar ocurriendo conforme a los acuerdos internacionales, la legislación nacional, los planes institucionales y los protocolos. Los miembros del equipo también intentaron comprender cómo es la equidad en las zonas protegidas en la práctica. Investigaron qué partes de la legislación y los planes pueden ejecutarse con facilidad y qué funciona bien, así como dónde se encuentran los desafíos y obstáculos a una gestión equitativa sobre el terreno en zonas protegidas reales. Cooperación en el diseño y análisis de la equidad a escala local Su investigación condujo a una teoría sobre los vínculos entre la gobernanza, la equidad y los resultados en la gestión de la conservación. «Ya hemos comenzado a poner en práctica estos hallazgos», señala la doctora Mustin. En colaboración con compañeros del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad y del Instituto de Investigación y Formación Indígena de Brasil, la doctora Mustin planificó y organizó un taller interactivo en el que participaron profesionales del ámbito de la conservación. El objetivo era reflexionar sobre las cuestiones de equidad social en la gobernanza y gestión actuales de las zonas protegidas de Amapá, un estado del norte de Brasil. «Este es el comienzo de una colaboración productiva y duradera, donde se puede unir investigación y experiencia práctica para encontrar formas mejores y más justas de hacer que la conservación ocurra dentro y fuera de las zonas protegidas de Brasil». Los socios del proyecto analizaron cómo y en qué medida se incluyen explícita o implícitamente diferentes aspectos de la equidad en la legislación y las políticas que definen cómo se gobiernan las zonas protegidas en Brasil. Además, analizaron protocolos para elaborar planes de gestión para diferentes tipos de zonas protegidas. Basándose en todo lo anterior, proporcionaron una visión general de la equidad en los aspectos normativos de la gobernanza de los diferentes tipos de zonas protegidas. A continuación, los investigadores especificaron los aspectos fundamentales que deben aplicarse en la práctica para promover la gobernanza y la gestión equitativas, y destacaron las lagunas existentes en el tratamiento de la equidad en la legislación, las políticas y los protocolos. Los estudios que han aplicado marcos de equidad social a las zonas protegidas siguen siendo relativamente escasos. La investigación que examina las percepciones locales de la equidad es particularmente necesaria, especialmente en América Latina. «Los resultados de EquiPE representan una contribución oportuna, novedosa e importante a la reflexión sobre cómo podemos evaluar la equidad social en este contexto, y también cómo se puede alcanzar un futuro más equitativo», concluye el profesor Redpath.
Palabras clave
EquiPE, equidad, zonas protegidas, gobernanza, biodiversidad, desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad, equidad social