Nueva técnica europea de diagnóstico por imagen contra la tuberculosis
Un equipo de científicos europeos se afana en posibilitar nuevos tratamientos contra la tuberculosis mediante el desarrollo de una técnica innovadora y más precisa de diagnóstico por imagen. El estudio cuenta con el apoyo del proyecto PREDICT-TB («Desarrollo preclínico basado en modelos de combinaciones farmacológicas contra la tuberculosis»), que recibió una financiación de casi 14,8 millones de euros de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI) en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. La IMI es una asociación público-privada entre la UE y la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA). La colaboración del equipo de PREDICT-TB con la industria farmacéutica europea es estrecha, hasta el punto de que la coordinadora del proyecto es una de las empresas farmacéuticas más importantes del mundo, GlaxoSmithKline, con sede en el Reino Unido. Los resultados de esta iniciativa resultarán de ayuda para los muchos pacientes que padecen esta enfermedad infecciosa transmitida por vía aérea, casi nueve millones en todo el mundo. Los investigadores desarrollan una serie de ensayos in vitro e in vivo que proporcionen los datos críticos para identificar criterios de decisión sobre la efectividad de un tratamiento, así como la optimización de los estudios clínicos de nuevas combinaciones de fármacos contra la tuberculosis. «Estos datos permitirán, primero, valorar de forma temprana la eficacia de las combinaciones de fármacos en el tratamiento de la tuberculosis; y, segundo, optimizar los estudios clínicos en los pacientes», indica uno de los socios del proyecto, Juan José Vaquero, del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El trabajo de los investigadores de la universidad madrileña se centra principalmente en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de imagen preclínica, así como de métodos de procesamiento y análisis de imagen para la evaluación y seguimiento de la enfermedad en modelos animales. «Vamos a trabajar en el desarrollo de nuevos dispositivos de imagen molecular in vivo así como en la síntesis de sondas muy específicas para los biomarcadores de esta enfermedad identificados por otros socios del consorcio», explicó Vaquero. «Colaboraremos muy estrechamente con GlaxoSmithKline, en cuyos laboratorios se van a utilizar nuestros equipos, así como con los especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), que tienen una gran experiencia tanto en la biología como en la clínica de la tuberculosis, lo que nos facilitará la traslación de los resultados a aplicaciones clínicas.» A corto plazo se pretende desarrollar una técnica tomográfica de rayos X de bajo coste para cribados rápidos. Con esto se podría seguir la evolución de la enfermedad y evaluar la efectividad de los tratamientos en modelos animales. A largo plazo se persigue perfeccionar esta técnica, para hacerla más sensible y específica, incluyendo la tomografía por emisión de positrones (PET, técnica de imagen para medicina nuclear que genera imágenes tridimensionales de procesos funcionales en el organismo), de forma que pueda ser utilizada para realizar medidas cuantitativas. Para ello se van a introducir cambios en la tecnología de imagen de forma que se obtenga una mejor resolución. «Así -reveló Vaquero- en una sola exploración se podrá visualizar el pulmón completo de un ratón o de una cobaya, y con detalle suficiente como para detectar la enfermedad en su estado más temprano posible » . Es la primera vez que se plantea el uso de imagen molecular cuantitativa para el estudio de la enfermedad en modelos animales. Se estima que cada año aparecen más de cinco millones de nuevos casos en el mundo y que las posibilidades de curación son sólo un 60 %. La eficacia de los programas contra la tuberculosis sigue estando comprometida por la necesidad de mantener a los pacientes en tratamiento entre seis y veinticuatro meses. La financiación y la capacidad para apoyar los ensayos son limitadas.Para más información, consulte: Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI): http://www.imi.europa.eu/(se abrirá en una nueva ventana) PREDICT-TB: http://www.imi.europa.eu/content/predict-tb(se abrirá en una nueva ventana) Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio(se abrirá en una nueva ventana)
Países
España, Reino Unido