European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

Imágenes de drones muestran cómo la placa de hielo de Groenlandia se vuelve cada vez más inestable

Un nuevo estudio ha desvelado la manera en que las fracturas en la masa del hielo glacial de Groenlandia causan la transferencia de grandes cantidades de agua superficial por debajo del hielo. Ello tiene una importante repercusión en la dinámica de la placa de hielo.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La placa de hielo de Groenlandia, la inmensa masa de hielo que cubre cerca del 80 % de la isla, se está derritiendo rápidamente, lo cual contribuye a que aumente el nivel del mar en todo el mundo y se incremente el riesgo de inundaciones en las zonas costeras. Tras haber perdido 3,8 billones de toneladas de hielo entre 1992 y 2018, según un estudio publicado en la revista «Nature», Groenlandia es la región que más contribuye individualmente al aumento del nivel del mar en todo el mundo. Con el apoyo parcial del proyecto RESPONDER, financiado con fondos europeos, los investigadores han demostrado que la placa de hielo de Groenlandia cada vez es más inestable debido a las fracturas debajo de los lagos de agua de deshielo. El equipo, que llevó a cabo la investigación desde un campo en Store Glacier al noroeste de Groenlandia, utilizó drones para observar cómo se extendía una fractura a lo largo de quinientos metros por debajo del hielo. A partir de múltiples vuelos con drones, los investigadores documentaron el flujo del agua hacia la fractura y la consiguiente ruta de agua por debajo del hielo. El estudio desveló que unos cinco millones de metros cúbicos de agua (el equivalente a dos mil piscinas olímpicas) se drenaron hasta el fondo de la placa de hielo de Groenlandia, de grosor kilométrico, en solo cinco horas, lo suficiente como para elevarla más de medio metro. Los descubrimientos se publicaron en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences». «En el pasado, se había asumido que los acontecimientos de drenaje parcial se producían lentamente por encima del lago, con una influencia dinámica relativamente pequeña. En cambio, nuestros hallazgos muestran que los acontecimientos de drenaje parcial pueden generarse por las fracturas hidráulicas, que producirán nuevas conexiones hidrológicas que seguirán concentrando el suministro de agua de deshielo superficial en el fondo de la placa de hielo a lo largo de la temporada de deshielo».

Reacción en cadena

En una noticia de la Universidad de Cambridge se resume la investigación: «Las imágenes del dron respaldan los modelos informáticos que utilizó el mismo equipo de investigadores para mostrar que el drenaje de los lagos derretidos en Groenlandia puede provocar una reacción en cadena. El nuevo estudio ofrece información sobre cómo pueden activarse esas reacciones en cadena, mediante lagos que pueden drenarse a través de las actuales fracturas». En la misma noticia, el principal autor del estudio, Thomas R. Chudley, afirma: «Es posible que hayamos infravalorado los efectos que tienen esos glaciares en la inestabilidad global de la placa de hielo de Groenlandia». En la noticia se indica que las imágenes del dron se utilizan «para identificar “puntos críticos” de la placa de hielo con un comportamiento sensible». A lo que se añade: «Mediante perforadoras, actualmente el equipo analiza la manera en que el agua se aloja en el sistema de drenaje basal y la forma en que la placa de hielo puede cambiar a lo largo de las próximas décadas, a medida que continúa calentándose el clima». El proyecto RESPONDER (Resolving subglacial properties, hydrological networks and dynamic evolution of ice flow on the Greenland Ice Sheet) estará en marcha hasta septiembre de 2021. El equipo de RESPONDER examina las dinámicas de la placa de hielo de Groenlandia para entender la manera en que las propiedades físicas y las redes hidrológicas evolucionan a lo largo de las estaciones y de varios años, y cómo dicha evolución repercute en el flujo de la placa de hielo cuando el agua de la superficie se transfiere hasta el fondo. En el sitio web del proyecto se indica lo siguiente: «Al utilizar métodos complementarios y múltiples, desde técnicas de imagenología geofísica hasta la exploración directa en pozos con profundidades kilométricas, el proyecto recopila un flujo de datos de observación sin precedentes sobre el entorno basal, que raramente se estudia, a pesar de que genera que los glaciares de Groenlandia fluyan más rápido que los glaciares de cualquier otro lugar de la Tierra». Para obtener más información, consulte: Sitio web del proyecto RESPONDER

Países

Reino Unido

Artículos conexos