European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

Evaluación de los riesgos asociados a las nanopartículas en aplicaciones médicas

Un equipo de investigadores ha llevado a cabo un estudio de riesgos medioambientales para una clase de sustancias usada en la administración de fármacos.

Salud icon Salud

La nanomedicina se usa cada vez más en aplicaciones como la administración de fármacos y en los diagnósticos, con resultados prometedores en varios campos, como la oncología, la cardiología y la inmunología. No obstante, la popularidad creciente de los nanobiomateriales (NBM) también plantea interrogantes sobre sus posibles efectos adversos en el medio ambiente después de su excreción y liberación. Un equipo de investigadores partícipes en el proyecto financiado con fondos europeos BIORIMA está estudiando estas cuestiones. Los investigadores han analizado recientemente los posibles riesgos implicados en los NBM poliméricos e inorgánicos usados en la administración de fármacos. Sus hallazgos se publicaron en la revista «Journal of Nanobiotechnology». «Cinco nanobiomateriales poliméricos [quitosano, ácido poliláctico (PLA), poliacrilonitrilo (PAN), polihidroxialcanoatos (PHA) y ácido poli(láctico-co-glicólico) (PLGA)] y un nanobiomaterial inorgánico [hidroxiapatita (HAP)] fueron buscados en los datos ecotoxicológicos publicados para evaluar los riesgos medioambientales para el agua dulce y el suelo a través de un metaanálisis». La ecotoxicología se centra en la relación entre las salidas de las actividades humanas y sus impactos en los organismos biológicos, especialmente a niveles de población, comunidad, ecosistema y biosfera. Tal y como se explica en el estudio: «No se hallaron datos publicados sobre la ecotoxicidad del PLA, PHA y PLGA, por lo que no pudimos evaluar los riesgos». Concluye: «En comparación con otros contaminantes comunes, incluso el más sensible de los nanobiomateriales seleccionados, el quitosano, es menos tóxico que los nanomateriales artificiales como el nano-ZnO y la nano-Ag, algunos antibióticos comunes, metales pesados y contaminantes orgánicos como el triclosán. Dados los conocimientos actuales, los nanobiomateriales abarcados por este estudio, por tanto, suponen poco o ningún riesgo medioambiental».

Ausencia de estimaciones fiables

Los nanomateriales se definen como materiales con, al menos, una dimensión externa comprendida entre 1 nm —una milmillonésima parte de un metro— y 100 nm, o cuyas estructuras internas miden, a lo sumo, 100 nm. Los nanomateriales inorgánicos como las nanopartículas de oro (Au) se usan en la imagen médica o en la detección y el tratamiento de cáncer, mientras que las nanopartículas de plata (Ag) se aplican para el recubrimiento de sondas permanentes, agentes antibacterianos, apósitos, implantes ortopédicos y matrices fabricados a través de ingeniería de tejidos. Otras aplicaciones de las nanopartículas incluyen bioimagenología, terapia fototérmica, biodetección y sistemas de administración de antibióticos. «Para la mayoría de los nanobiomateriales, no hay estimaciones fiables sobre la cantidad de partículas que son liberadas», explica el profesor Bernd Nowack, autor del estudio. En la misma noticia de los Laboratorios Federales Suizos para la Ciencia y la Tecnología de Materiales, socio del proyecto BIORIMA, el profesor Nowack también dice que «podemos suponer que las nanopartículas de oro no provocan ningún problema al usarse en aplicaciones médicas». Este estudio muestra que quitosano, en su forma convencional, es más tóxico en agua dulce que en su nanoforma. «Por tanto, el nanopolímero fue significativamente menos nocivo que los medicamentos convencionales que se liberan al medio ambiente, como los antibióticos o los analgésicos. El segundo nanopolímero, PAN, además del mineral HAP tuvieron un rendimiento incluso mejor», se afirma en la noticia. El profesor Nowack añade: «Estas sustancias son prácticamente no tóxicas en el agua». En la misma noticia se hace hincapié en que «la situación es diferente para las nanopartículas de plata, que se usan en medicina por su efecto antibacteriano. En la biosfera, el nanomaterial inorgánico ejerce el mismo efecto tóxico en los organismos que son importantes para el equilibrio de un ecosistema». El proyecto en curso BIORIMA (BIOmaterial RIsk MAnagement) tiene como objetivo desarrollar un marco de gestión de riesgos integrado para la manipulación segura de los NBM usados en productos médicos de terapias avanzadas y en dispositivos médicos. Los socios de BIORIMA también esperan aportar un sistema de apoyo a las decisiones basado en la web para ayudar en la evaluación del perfil riesgo-beneficio de productos de NBM. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto BIORIMA

Países

Reino Unido

Artículos conexos