Tendencias científicas: La inteligencia artificial descubre un antibiótico potente para combatir la farmacorresistencia
En un avance importante para la lucha contra la farmacorresistencia, los investigadores del MIT utilizaron un tipo de inteligencia artificial (IA) para descubrir nuevos antibióticos. Entrenaron metódicamente su algoritmo de IA con muestras de fármacos eficaces e ineficaces, así como con fármacos que se sabe que son seguros para los humanos.
Las tecnologías de IA en la lucha contra la farmacorresistencia
Su algoritmo identificó un nuevo compuesto antibiótico formidable capaz de matar algunas de las bacterias más complicadas del mundo que causan enfermedades. Publicaron sus hallazgos en la revista «Cell». «Afrontamos una crisis cada vez mayor de resistencia a los antibióticos y esta situación se debe tanto al aumento del número de patógenos que se vuelven resistentes a los antibióticos existentes como a la mala tramitación de nuevos antibióticos en la industria biotecnológica y farmacéutica», declaraba James Collins, bioingeniero y miembro del equipo del MIT en una nota de prensa del MIT. «En términos de descubrimiento de antibióticos, es verdaderamente un avance sin precedentes», afirmaba Regina Barzilay, especialista en aprendizaje automático en el MIT e investigadora experta del proyecto, en el periódico «The Guardian». A lo que Collins añadía: «Creo que es uno de los antibióticos más potentes que se han descubierto hasta la fecha. Posee una actividad notable contra una amplia gama de patógenos resistentes a antibióticos».
En busca de nuevos antibióticos
El modelo informático cribó más de cien millones de compuestos químicos en tan solo unos días. El algoritmo analizó las características atómicas y moleculares de 2 500 fármacos y otros compuestos naturales para encontrar los que poseen las cualidades más antibacterianas que pudieran matar «E. coli». A continuación, los investigadores eligieron y probaron cien candidatos antes de dar con una molécula denominada halicina, inicialmente desarrollada para tratar la diabetes. Este compuesto recién descubierto era capaz de matar treinta y cinco tipos de bacterias potencialmente mortales. Trataron muchas infecciones farmacorresistentes con halicina y resultó ser eficaz contra «E. coli», que no desarrolló ninguna resistencia a esta sustancia durante el tratamiento en ratones. La halicina también fue eficaz contra patógenos más mortíferos, como los causantes de la tuberculosis. Según explicó Collins al periódico del Reino Unido «Independent»: «Queríamos desarrollar una plataforma que nos permitiera aprovechar la potencia de la inteligencia artificial para abrir paso a una nueva era en el descubrimiento de fármacos antibióticos. Nuestro método reveló esta molécula extraordinaria que posiblemente es uno de los antibióticos más potentes que se hayan descubierto». Los investigadores emplearon una base de datos con alrededor de 1 500 millones de compuestos químicos para buscar más fármacos. El modelo de IA identificó veintitrés posibles antibióticos, dos de los cuales parecen ser eficaces. Hacer esto en el laboratorio habría sido imposible. «Poder llevar a cabo estos experimentos en el ordenador reduce drásticamente el tiempo y el coste de estudiar estos compuestos», aseguraba el autor principal Jonathan Stokes en el mismo artículo de «The Guardian». Al equipo del MIT le gustaría seguir investigando la halicina con la esperanza de desarrollarla para su uso en humanos. Además, prevé utilizar el modelo de IA para diseñar nuevos antibióticos y optimizar las moléculas existentes.
Países
Estados Unidos