Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Por qué nos encanta la naturaleza? Lo determinan nuestros genes

Según los científicos, el amor por la naturaleza se puede heredar genéticamente.

Es bien sabido que pasar tiempo en la naturaleza es bueno para nuestra salud y bienestar. Sin embargo, algunas personas disfrutan mucho más que otras al aire libre. ¿Es posible que nuestros genes estén detrás de este vínculo? Investigadores de la Universidad de Queensland (UQ) (Australia) y la Universidad Nacional de Singapur llevaron a cabo un estudio de 1 153 pares de gemelos para determinar cómo la genética afecta nuestra relación con la naturaleza, y determinaron que el deseo de estar en espacios naturales está influenciado por factores genéticos. Sus hallazgos se publicaron en la revista «PLOS Biology»(se abrirá en una nueva ventana).

Los genes del amor por la naturaleza

El catedrático y coautor Richard Fuller de la UQ comentó en una nota de prensa(se abrirá en una nueva ventana): «Nuestros resultados reforzaron conclusiones anteriores de que el entorno de una persona es el factor predominante de su afición por la naturaleza, pero la nueva información sobre el papel de la genética a la hora de conformar nuestra relación con la naturaleza es un descubrimiento significativo». El equipo de investigación utilizó el registro TwinsUK en el estudio de gemelos más exhaustivo y amplio jamás realizado, y comparó la heredabilidad de dos rasgos: la intensidad con la que la persona se siente conectada con la naturaleza y con qué frecuencia acude a espacios naturales, como parques públicos y jardines privados. «El motivo por el que decidimos realizar este estudio con gemelos es que podíamos estimar la heredabilidad basándonos en las similitudes genéticas de los gemelos monocigóticos (100 %) frente a las similitudes genéticas de los gemelos dicigóticos (50 %)», explicó la autora principal, la doctora Chia-chen Chang de la Universidad Nacional de Singapur en «The Guardian»(se abrirá en una nueva ventana). «Si un rasgo, [como] el deseo de estar en la naturaleza, es claramente más similar entre los gemelos monocigóticos que entre los dicigóticos, esto sugerirá que dicho rasgo es heredable». Aunque la genética desempeña un papel importante, también intervienen otros factores. Asimismo, Chang añadió: «Pasar tiempo en la naturaleza está relacionado con una mejor salud y bienestar. Un estudio de gemelos muestra que el deseo de una persona de estar en la naturaleza se ve influenciado tanto por los genes como por las experiencias personales».

Acercar las personas a la naturaleza, con o sin predisposición genética

«Hay una base genética que respalda la idea de que existe una conexión innata con la naturaleza, pero también controlamos muchos otros factores y podemos incrementar de verdad esta conexión y aprovechar estos beneficios», declaró el catedrático Fuller a «The Canberra Times»(se abrirá en una nueva ventana). Las personas que viven en la ciudad presentan unos niveles inferiores de bienestar. El riesgo de padecer trastornos de salud mental como depresión y ansiedad también es mayor para las personas que viven en la ciudad. «Más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas y es evidente que las ciudades son lugares en los que la naturaleza ha sido sustituida en gran medida por la construcción de infraestructuras —concluyó Fuller—. Esto ha tenido un impacto bastante considerable, en particular en la salud mental. Pasar tiempo en la naturaleza es una buena forma de contrarrestar algunos de los males de la vida en la ciudad». «Pasar algo de tiempo en el jardín de casa puede ser una manera excelente de disfrutar un poco de la naturaleza, pero no siempre es posible, especialmente para quienes están en zonas urbanas —comentó Chang en la nota de prensa de la UQ—. Aumentar la accesibilidad a la naturaleza para la población urbana a través de proyectos como los jardines comunitarios será extremadamente beneficioso y desempeñará un papel importante en la mejora del bienestar general de las personas».

Mi folleto 0 0