European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Holistic Surface Water and Groundwater Management for Sustainable Cities

Article Category

Article available in the following languages:

Herramientas TitleSmart para una gestión sostenible de las aguas urbanas

El aumento de la demanda de agua a menudo afecta a su calidad y disponibilidad, al tiempo que pone en riesgo los ecosistemas. Water4Cities ha desarrollado prototipos de programas informáticos, metodologías y material de formación para impulsar una gestión inteligente y sostenible de las aguas urbanas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El crecimiento de la población, los cambios de estilo de vida, el envejecimiento de las infraestructuras y unos sistemas cada vez más complejos son algunos de los desafíos que deben afrontar los gestores de las aguas urbanas. El cambio climático empeora la situación, lo cual podría conducir a una menor calidad del agua o su escasez, además de a condiciones meteorológicas más extremas con mayor cantidad de aguas pluviales e islas de calor. Para hacer frente a esta situación, los operadores necesitan sistemas digitales más inteligentes con mejores datos que, además, satisfagan los requisitos de asunción de la responsabilidad y aumenten la participación pública. «Políticas como la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea están instando a las autoridades a poner en práctica planes de gestión hídrica, muchos condicionados a prácticas de contabilidad del agua basadas mediante un control en tiempo real, a menudo inexistente», explica Chrysi Laspidou, coordinadora del proyecto Water4Cities. El proyecto Water4Cities, que contó con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, ha desarrollado una metodología para la gestión del suministro de agua y las aguas pluviales basada en las herramientas de control más avanzadas y reforzada con la visualización de componentes esenciales e indicadores clave del rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés). «Al optimizar el rendimiento de la red con datos operativos relevantes, nuestros prototipos resultan ventajosos para los usuarios finales y fomentan una gestión sostenible de las aguas urbanas», resume Laspidou, de la Universidad de Tesalia, entidad anfitriona del proyecto.

Prototipos de gestión de datos y visualización

La base de la tecnología Water4Cities es una plataforma para la recopilación de datos de sensores, el análisis con algoritmos y la visualización para usuarios finales. «La plataforma está lista para usar y es compatible con otros sistemas de datos de flujo y presión, meteorológicos y de facturación para el agua», explica Laspidou. El equipo de Water4Cities creó dos pruebas piloto prototipo: una para la gestión de las aguas pluviales en Liubliana (Eslovenia) y otra para la gestión del suministro de aguas urbanas en Eskíatos (Grecia). En Liubliana, el programa informático de apoyo a la toma de decisiones permitió visualizar las ubicaciones y sus características en función de datos abiertos, por ejemplo procedentes de las estaciones pluviométricas. El procesamiento algorítmico de estos datos o de datos históricos podría generar modelos para obtener estimaciones del volumen de precipitaciones probable o de los niveles de aguas subterráneas en diferentes situaciones. El sistema incluso puede compensar la ausencia de datos de los sensores. Por ejemplo, un algoritmo deduce los niveles de aguas subterráneas (una variable difícil de medir) a partir de otros datos disponibles, como las precipitaciones. «Recibimos críticas positivas de la evaluación realizada por LUZ, una empresa de planificación urbana eslovena, que incluyó entrevistas con diez representantes de la industria y la universidad», comenta Laspidou. El prototipo de Eskíatos, Polis Wizz, fue codiseñado por la Universidad de Tesalia y usuarios finales, incluida la empresa de abastecimiento de agua DEYASK. El equipo recopiló datos de sensores preexistentes, así como de otros nuevos instalados por el proyecto, relativos a la presión y el caudal, el consumo en diferentes hogares, y la conductividad, profundidad y temperatura de las aguas subterráneas. Esa información se combinó con datos históricos socioeconómicos, de infraestructuras y de consumo de agua. Después, los algoritmos y las funciones de visualización suministraron KPI para el sistema, como gastos, pérdidas, fugas y consumo de energía, pormenorizados incluso por barrios y hasta con una frecuencia horaria. «Una red con un mantenimiento adecuado dura más tiempo y ahorra dinero; además, los problemas se solucionan rápidamente. El consumidor resulta beneficiado por la medición continua de la calidad del agua; además, la reducción de un bombeo y una explotación excesivos de las aguas subterráneas ahorra energía y resulta beneficiosa para el medio ambiente», explica Laspidou. Durante el Congreso internacional sobre gestión medioambiental, ingeniería, planificación y economía de 2021, un grupo de expertos y de usuarios no expertos, en representación del público, evaluó el rendimiento de la plataforma. «Consideraron que estaba bien diseñada y nos transmitieron opiniones positivas sobre su utilidad y la experiencia de usuario. Sin embargo, también recogimos recomendaciones para su mejora», añade Laspidou.

Diseño de sistemas

Para facilitar la transferencia de conocimientos, Water4Cities organizó estancias temporales entre socios, además de publicar el contenido de formación. Los resultados del proyecto estarán disponibles para los investigadores de los proyectos de seguimiento NAIADES y Circular City. Además, la plataforma Polis Wizz podría llegar a comercializarse y ya se están tratando las posibilidades con el mundo universitario y la industria. La Universidad de Tesalia está interesada en adoptar Polis Wizz para estudiar el mejor modo de aprovechar las sinergias y los compromisos existentes entre los subsistemas urbanos interrelacionados.

Palabras clave

Water4Cities, contabilidad del agua, calidad del agua, energía, infraestructura, algoritmo, escasez de agua, consumidor, aguas subterráneas, caudal, cambio climático, condiciones meteorológicas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación