European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Ciudadanos de a pie ayudan a luchar contra la amenaza mundial de las enfermedades transmitidas por mosquitos

Gracias al lanzamiento de un nuevo cuadro de indicadores, cualquiera puede utilizar su teléfono inteligente para ayudar a los científicos a rastrear mosquitos, los animales más mortíferos de la Tierra.

Sociedad icon Sociedad
Salud icon Salud

Los mosquitos provocan casi 700 millones de infecciones y más de 1 millón de muertes cada año. Y, por si fuera poco, faltan vacunas y tratamientos. Sin embargo, en realidad muy pocas especies transmiten enfermedades. Por este motivo, se necesita un esfuerzo coordinado en todo el mundo para poder llevar a cabo una vigilancia generalizada y una identificación precisa a fin de luchar contra esta amenaza constante.

Vigilancia mundial de las enfermedades transmitidas por mosquitos

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, apoyados en parte por los proyectos VEO y H-MIP, han presentado un cuadro mundial de indicadores para rastrear mosquitos que transportan enfermedades mortales. Asimismo, recopila datos de diferentes plataformas de ciencia ciudadana y se le pide al público que descargue una de las tres aplicaciones siguientes: Mosquito Alert, GLOBE Observer de la NASA o iNaturalist. A continuación, las personas comparten en tiempo real fotos de mosquitos mediante sus teléfonos inteligentes. Además, se puede acceder al cuadro de indicadores a través del navegador de un ordenador o de un dispositivo móvil. Estos datos permitirán a los investigadores, al personal dedicado al control de mosquitos y a los responsables políticos detectar vectores de transmisión de forma precoz. «Este cuadro de indicadores representa la unificación de las plataformas mundiales de ciencia ciudadana para la vigilancia y el control de mosquitos», afirma Ryan Carney, investigador principal y profesor adjunto de Biología Integrativa en la Universidad del Sur de Florida, en una nota de prensa publicada en «EurekAlert!». «Esta herramienta permitirá al personal dedicado al control de mosquitos buscar y eliminar especies invasoras, así como vigilar los vectores de transmisión a nivel internacional al aprovechar los ordenadores de georreferencia que las personas llevan en su bolsillo todos los días: sus teléfonos inteligentes».

Empoderar a la población general

La eficacia de esta innovación se demostró en un estudio publicado recientemente en la revista «Insects». Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de Florida se propuso determinar hasta qué punto puede resultar útil la ciencia ciudadana en la vigilancia de mosquitos mediante la implicación de comunidades de científicos ciudadanos. Los participantes se centraron en los principales vectores de la fiebre de Zika, la fiebre amarilla, el dengue y el chikungunya; y consiguieron localizar vectores. Más aún, los esfuerzos de los científicos ciudadanos dieron lugar a las primeras observaciones a través de iNaturalist, en los Estados Unidos, de una especie invasora que causa fiebre amarilla llamada «Aedes scapularis». Esta información se notificó a los funcionarios locales de control de vectores de Texas. Estos esfuerzos también constituyen un ejemplo de mejores prácticas para la vigilancia en Florida, donde se introdujo la especie hace poco. En conjunto, el estudio se utilizará como punto de referencia para preparar e implementar proyectos de ciencia ciudadana en el futuro. Los investigadores están desarrollando algoritmos de inteligencia artificial para el reconocimiento de especies. Se probarán los algoritmos en África en el marco de una campaña para rastrear un vector urbano e invasor del paludismo. «Dado que este trabajo se centra más en África, el proyecto puede contribuir a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos en poblaciones vulnerables y evitar brotes mortales», concluye Karlene Rivera, estudiante investigadora de la misma universidad. «Este proyecto tiene grandes implicaciones en el mundo de la inteligencia artificial y la prevención de enfermedades». El proyecto VEO (Versatile Emerging infectious disease Observatory) tiene como objetivo construir un observatorio interactivo para la detección precoz de enfermedades infecciosas. El proyecto H-MIP (Human-Mosquito Interaction Project: Host-vector networks, mobility, and the socio-ecological context of mosquito-borne disease) utiliza la localización de los teléfonos móviles y la huella genética para rastrear enfermedades transmitidas por mosquitos. Los proyectos finalizan en diciembre de 2024 y marzo de 2025, respectivamente. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto VEO Proyecto H-MIP

Palabras clave

VEO, H-MIP, mosquito, enfermedad, ciencia ciudadana, cuadro de indicadores, enfermedades transmitidas por mosquitos, vector de transmisión

Artículos conexos