European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos conocimientos sobre el segundo mejor amigo del hombre

El equipo del proyecto FELIX, financiado con fondos europeos, trabaja en la reconstrucción del genoma y los hábitos alimenticios de gatos antiguos a fin de conocer mejor la relación entre los gatos y los seres humanos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad

Nuestra relación con el gato doméstico, ya sea como símbolo venerado de civilizaciones antiguas, como animal apreciado por su capacidad para controlar roedores o como animal de compañía favorito, se remonta a muchos miles de años. Sin embargo, a pesar de esta larga relación, se sabe muy poco sobre las trayectorias biológicas y culturales que subyacen a la evolución de las interacciones entre los gatos y los seres humanos a lo largo del tiempo. En el proyecto FELIX, financiado con fondos europeos, se trata de colmar esta laguna del conocimiento con el empleo de métodos bioarqueológicos punteros para estudiar los restos de más de ochocientos gatos antiguos. Las muestras, con una antigüedad comprendida entre hace 10 000 años y los siglos XVIII y XIX, se obtuvieron en yacimientos arqueológicos de Europa, Oriente Próximo y Medio y el norte de África.

Gatos en puertos medievales

Desde la puesta en marcha del proyecto en 2021, el equipo de FELIX ha analizado cientos de restos de gatos antiguos como, por ejemplo, momias de gatos, procedentes de esas regiones. Los investigadores emplearon isótopos estables para estudiar el consumo de proteínas marinas por gatos domésticos en ciudades portuarias medievales del norte de Europa. Dichos isótopos constituyen una herramienta potente para examinar la ecología trófica de gatos, pero el hecho de que su alimentación sea variable puede imposibilitar la identificación de un patrón isotópico en depredadores como los gatos, que seleccionan presas de forma oportunista entre una amplia variedad de fuentes de alimento. A fin de evaluar la utilidad del método isotópico en la ecología de gatos, el equipo de investigación midió las proporciones de isótopos de carbono y nitrógeno en cientos de restos arqueológicos óseos de gatos. En su estudio, los investigadores concluyen «que el análisis de isótopos estables podría constituir una herramienta útil para esclarecer la alimentación y el modo de vida de cada gato. No obstante, siempre se debe considerar con cuidado una base isotópica local o regional, ya que no se puede atribuir arbitrariamente un área de distribución mundial a la ecología concreta de un gato». También se analizaron isótopos estables procedentes de gatos, junto con otros restos animales recabados en dos puertos medievales de Irán y Omán con el fin de identificar tendencias en los hábitos alimentarios de los felinos. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista «Scientific Reports». El equipo de FELIX descubrió que lo más probable es que estos gatos vagaran en libertad, carroñeando tanto restos de comida humana como desechos de actividades pesqueras, especialmente en Omán. Los análisis isotópicos revelan que los gatos se alimentan de pescado cuando les resulta fácil acceder a este, algo que resulta más frecuente en el caso de los gatos domésticos que en el de sus homólogos salvajes.

Gatos en los barcos vikingos

Los investigadores de FELIX también llevaron a cabo un apasionante trabajo en el Museo Arqueológico Schloss Gottorf, en Alemania, donde analizaron muestras de ciento tres gatos procedentes de yacimientos arqueológicos que se remontan a la época vikinga. Los análisis punteros de ADN antiguo están aportando nuevos conocimientos sobre la diversidad genética de los gatos que viajaban a bordo de los barcos vikingos. Hasta el momento, los linajes genéticos identificados se remontan a gatos del norte de África, que se extendieron por el mundo viajando por las rutas comerciales marítimas humanas desde la Antigüedad clásica. El equipo de investigación trabaja ahora en la reconstrucción de genomas completos de gatos antiguos de Europa, así como Oriente Medio y Próximo para proporcionar información nueva sobre la distribución de los gatos silvestres en el pasado y la dispersión de los gatos domésticos. El proyecto FELIX (Genomes, food and microorganisms in the (pre)history of cat-human interactions) finaliza en 2026. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto FELIX

Palabras clave

FELIX, gato, gato doméstico, isótopo, isotópico

Artículos conexos