European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Temporal Adaptation and anticipation Mechanisms in Human-Robot interaction

Article Category

Article available in the following languages:

Mantener informadas a las personas cuando interactúan con robots

Un grupo de investigadores de la Unión Europea combinan la neurociencia cognitiva humana y la robótica para comprender mejor el comportamiento de los seres humanos, desarrollar robots capaces de adaptarse a él y reducir el esfuerzo que supone la interacción entre las personas y los robots.

Economía digital icon Economía digital

¿Se ha sentido alguna vez fuera de onda? Resulta que hay psicología detrás de ese sentimiento. «Las personas que están fuera de onda suelen tardar más en decidir si deben continuar con una tarea y cómo hacerlo, o son incapaces de hacerlo», afirma Francesca Ciardo, profesora adjunta de Psicología en la Universidad de Milán-Bicocca y antigua beneficiaria de una beca de investigación individual de las Acciones Marie Skłodowska-Curie en el Instituto Italiano de Tecnología (IIT). Según Ciardo, esta condición, a menudo denominada fenómeno de «estar fuera de onda» (OOTL, por sus siglas en inglés), es una de las principales causas de incidentes en entornos de trabajo altamente automatizados, como el control del tráfico aéreo. También es un obstáculo importante para el avance de la interacción entre humanos-robots (HRI, por sus siglas en inglés). «Al interactuar con agentes artificiales como los robots, los humanos caemos a menudo en el fenómeno de OOTL, que se caracteriza por la dificultad para predecir y prevenir fallos, probablemente debido a la falta de transparencia en las acciones de los agentes artificiales», explica Ciardo. Con el apoyo del proyecto TeAMH-Robot, financiado con fondos europeos, Ciardo dirigió una iniciativa para ayudar a las personas a mantenerse informadas cuando interactúan con robots. «Al aplicar un comportamiento inspirado en el ser humano que permite la adaptación temporal y la anticipación en un robot, pretendíamos aumentar la atribución de agencia y disminuir la posibilidad de acabar OOTL cuando se produce un fallo o un acontecimiento inesperado durante la HRI», añade Ciardo.

Abordar el fenómeno de OOTL

El equipo del proyecto, que contó con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, adoptó un planteamiento doble para abordar el problema del OOTL. En primer lugar, intentó comprender cómo la capacidad de coordinarse y adaptarse mutuamente al instante durante las interacciones sociales es crucial para permitir a los seres humanos mantenerse informados, incluso cuando se producen errores o acontecimientos inesperados. A partir de esta investigación inicial, el equipo del proyecto aplicó la coordinación y la adaptación mutua en el comportamiento del robot humanoide iCub, desarrollado en el IIT. «Con ello esperamos contribuir a superar el fenómeno de OOTL que suele afectar a las interacciones entre humanos y máquinas», señala Ciardo.

Ampliación los conocimientos actuales de la neurociencia cognitiva y la robótica

El proyecto TeAMH-Robot es único en el sentido de que se amplían los conocimientos actuales tanto en el campo de la neurociencia cognitiva como en el de la robótica. En cuanto a lo primero, en el proyecto se puso de relieve cómo, ante tareas de coordinación caracterizadas por los errores, el ser humano puede mantenerse informado adoptando un enfoque descendente. En el proyecto también se puso de relieve cómo en tales situaciones las personas no se basan en la anticipación, sino en mecanismos reactivos de corrección temporal de errores. Los investigadores aplicaron estos hallazgos relacionados con la psicología al campo de la robótica. «Demostramos que la aplicación de la adaptación mutua inspirada en el ser humano en robots humanoides reduce la probabilidad del fenómeno de OOTL y aumenta la agencia compartida que promueve una HRI eficaz», explica Ciardo.

Apoyo a la igualdad de género en la ciencia

A pesar de la importancia de los logros científicos del proyecto, de lo que Ciardo se siente más orgullosa es de la publicación de un cómic dirigido a niños y niñas en edad escolar. Elaborado en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el cómic trata de la vida y las aportaciones científicas de Augusta Ada Byron-King, condesa de Lovelace. Byron-King es considerada la primera persona que escribió un algoritmo. Más de un siglo antes de que se inventara el ordenador, fue también la primera en conceptualizar la idea de que las máquinas podían llegar a ser creativas e inteligentes. «Este es el resultado del que me siento más orgullosa porque fue una oportunidad extraordinaria y divertida de fusionar mi trabajo científico con mi compromiso de apoyar la igualdad de género», concluye Ciardo.

Palabras clave

TeAMH-Robot, robots, neurociencia, robótica, interacción humano-robot, fenómeno de estar fuera de onda, fuera de onda, psicología, igualdad de género

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación