European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

El poder de la empatía para hacer frente a la reticencia a vacunarse

Un nuevo estudio revela cómo, haciendo que los pacientes se sientan escuchados y comprendidos, los profesionales sanitarios pueden guiarlos para que tomen mejores decisiones sobre su salud.

Sociedad icon Sociedad
Salud icon Salud

Un nuevo artículo publicado bajo los auspicios del proyecto JITSUVAX, financiado con fondos europeos, revela que la comunicación empática de los profesionales sanitarios puede ayudar a los pacientes a superar cualquier reticencia a vacunarse. En el estudio se destaca la importancia de la empatía para influir en las actitudes hacia la vacunación y la importancia que esto podría tener en el aumento del uso de vacunas. La oposición a la vacunación que se produjo durante la pandemia de la COVID-19 puede haber sido el hecho más reciente de reticencia a vacunarse, pero no fue ni mucho menos el primero de la humanidad. Las personas se han opuesto a las vacunas desde el siglo XVIII, cuando el médico británico Edward Jenner demostró que infectar a las personas con viruela vacuna las hacía inmunes al virus mortal de la viruela. Pero ¿podrían unas estrategias de comunicación más eficaces ayudar a superar la falta de confianza de las personas en las vacunas? La respuesta es sí, sí que podrían, tal y como se desprende del nuevo estudio, en el que se demostró que comunicarse con empatía aumenta la confianza de los pacientes en los profesionales sanitarios y su apertura hacia ellos. «El reto de los profesionales sanitarios es mantener la conversación de forma que los pacientes la perciban como un apoyo convincente», indican los autores del estudio. La investigación demostró que más de dos tercios de las personas reticentes a vacunarse preferían que los profesionales sanitarios también ofrecieran un compromiso empático, en vez de limitarse a exponer los hechos cuando corregían la información errónea sobre las vacunas. La autora principal del estudio, la doctora Dawn Holford, coordinadora del proyecto JITSUVAX en la Universidad de Bristol (Reino Unido), comenta en una noticia publicada en el sitio web del proyecto: «Aunque esperábamos que, en general, las personas respondieran de forma más positiva a una comunicación empática, resultó sorprendente la mayor preferencia por este estilo de comunicación entre quienes manifestaban preocupación por la vacunación. En el estudio se hace hincapié en cómo la forma de abordar la información errónea, sobre todo con los grupos reacios a las vacunas, puede desempeñar un papel fundamental en el cambio de unas percepciones obstinadas».

Los cuatro pasos de la empatía

El estudio, en el que participaron 2 545 personas con actitudes predominantemente negativas a la vacunación o reticentes a vacunarse, pretendía probar una nueva estrategia denominada ERI (Empathetic Refutational Interview: entrevista de refutación empática). Tal y como se describe en el estudio, esta estrategia «está diseñada para guiar una conversación en situaciones en las que los pacientes expresan su preocupación a vacunarse». La ERI consta de cuatro pasos. En primer lugar, el profesional sanitario suscita las preocupaciones del paciente sobre la vacunación para comprender mejor sus motivaciones y reservas. En segundo lugar, el profesional sanitario reafirma los valores y creencias del paciente para demostrar que lo comprende y se preocupa por él, generando así confianza. En tercer lugar, el profesional sanitario cuestiona cualquier idea errónea de una manera que se adapte a las motivaciones psicológicas del paciente. Por último, hay que ofrecer información objetiva sobre las vacunas y la protección que proporcionan. «Los resultados revelan de forma clara el poder de la comunicación, que los profesionales sanitarios pueden utilizar en su actividad diaria. Nuestro estudio demuestra que es posible ganarse la confianza y cambiar de opinión si nos tomamos en serio las preocupaciones de las personas y adaptamos nuestro planteamiento para ayudarles a tomar decisiones fundamentadas sobre su salud», comenta Holford. A lo que añade: «Esto es muy alentador, sobre todo con la creciente influencia de la información errónea y las noticias falsas en todo el mundo». El proyecto JITSUVAX (JIU-JITSU WITH MISINFORMATION IN THE AGE OF COVID: USING REFUTATION-BASED LEARNING TO ENHANCE VACCINE UPTAKE AND KNOWLEDGE AMONG HEALTHCARE PROFESSIONALS AND THE PUBLIC) pone de manifiesto la importancia de ir más allá de la mera refutación de conceptos erróneos a la hora de cambiar la actitud de los pacientes con respecto a las vacunas. Los resultados de la investigación se están traduciendo ya en herramientas y programas de formación para ayudar a los profesionales sanitarios de Alemania, Francia, Rumanía y el Reino Unido. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto JITSUVAX

Palabras clave

JITSUVAX, COVID-19, vacunación, vacuna, reticencia a vacunarse, profesional sanitario, empatía, paciente

Artículos conexos