European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Tipping Points in Antarctic Climate Components

Article Category

Article available in the following languages:

Identificar los «puntos de inflexión» de la pérdida de hielo en la Antártida

Los nuevos modelos climáticos desarrollados en el marco del proyecto TiPACCs, financiado con fondos europeos, pueden ayudar a los investigadores a predecir con mayor exactitud la futura pérdida de hielo en la Antártida, así como a evaluar su posible efecto en el aumento del nivel del mar.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La capa de hielo de la Antártida es la mayor masa de hielo del planeta. Alberga más del 60 % del agua dulce del mundo y ocupa una superficie que duplica casi la de Australia. Una de las principales preocupaciones es que las temperaturas cada vez más cálidas de la región han aumentado el deshielo, lo que ha provocado el retroceso de los glaciares y la desintegración de las plataformas de hielo, un hecho que, a su vez, ha conllevado el aumento del nivel del mar en todo el mundo. El proyecto TiPACCs se puso en marcha para aportar nuevos conocimientos sobre esta situación. Para ello, se estudió la probabilidad de que se produzcan cambios grandes y repentinos en la contribución de la capa de hielo del Ártico al nivel del mar.

Punto de no retorno

«Un aspecto básico era la estabilidad de la propia capa de hielo, así como la posibilidad de que esta supere “puntos de inflexión” y pueda provocar cambios repentinos en el nivel del mar», explica la coordinadora del proyecto TiPACCs, Petra Langebroek, del Centro Noruego de Investigación (NORCE, por sus siglas en inglés) y del Centro Bjerknes de Investigación Climática (BCCR, por sus siglas en inglés). Langebroek coordinó el proyecto TiPACCs junto con Svein Østerhus, también del NORCE y el BCCR. Langebroek señala que las observaciones y modelos recientes han corroborado un retroceso en la Antártida Occidental, sobre todo en la región circundante al glaciar Thwaites. Esta región es especialmente vulnerable porque las aguas cálidas del océano pueden alcanzar el hielo allí, mientras que otras zonas de la Antártida están protegidas por aguas costeras más frías. «Queríamos estudiar toda la capa de hielo de la Antártida y corroborar si estos mares de la plataforma costera podían pasar de un estado “frío” a otro “cálido” —explica Langebroek—. También nos propusimos saber si la capa de hielo se ha vuelto, o podría volverse, inestable (cruzar un punto de inflexión) debido a las mayores tasas de deshielo provocadas por este fenómeno». Una inspiración fundamental para esta tarea provino de un estudio de modelización de 2012 efectuado por Hartmut Hellmer, que colabora en TiPACCs. En el estudio se simuló la intrusión de aguas más cálidas en estas regiones de la plataforma de hielo.

Repercusiones para el nivel del mar en todo el mundo

Para ello, el equipo del proyecto utilizó modelos numéricos que describían el océano y simulaban la capa de hielo. La combinación de estos modelos les permitió determinar cómo se podría producir un «cambio» de estados fríos a cálidos en los mares que circundan la Antártida, qué efecto podría tener ello en la integridad de la capa de hielo, así como las repercusiones para el nivel del mar en todo el mundo. «Cuando empezamos este proyecto, apenas existían modelos combinados de este tipo —agrega Langebroek—. Gracias a TiPACCs, así como a otros proyectos europeos como PROTECT, hemos podido mejorar de forma notable nuestras técnicas de modelización, y ahora disponemos de varios modelos combinados de océano y capa de hielo». Los modelos de la capa de hielo elaborados en el marco del proyecto proporcionaron resultados coherentes, a saber: que la capa de hielo actual del Ártico quizá no ha superado aún un punto de inflexión. «Ello significa que el retroceso observado hoy día no se debe a un punto de inflexión superado —explica Langebroek—. No obstante, si esta tendencia continúa, la capa de hielo se hará inestable, con un probable retroceso irreversible, sobre todo en la Antártida Occidental».

Avances en la investigación sobre la capa de hielo de la Antártida

Los hallazgos del proyecto se incorporarán ahora a los informes de evaluación mundial, como los del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC). El equipo también confeccionó un informe político, en el que se destaca lo que se ha aprendido y las brechas del conocimiento que aún quedan. Por ejemplo, se recomienda crear una perspectiva holística de la capa de hielo de la Antártida y del océano, la atmósfera y la tierra circundantes. «Considero este proyecto como un gran paso adelante en la investigación sobre la capa de hielo de la Antártida —concluye Langebroek—. Los conocimientos científicos adquiridos durante el proyecto, sobre todo los modelos climáticos mejorados, nos pueden ayudar a reducir las incertidumbres en nuestras proyecciones sobre la futura pérdida de hielo». El equipo del proyecto difundió sus resultados a través de vídeos y materiales didácticos. En el proyecto también se desarrolló Virtual Antarctica, una herramienta de acceso libre que permite a cualquiera conocer el continente helado de forma interactiva.

Palabras clave

TiPACCs, Antártida, nivel del mar, clima, glaciar, hielo, GIECC, puntos de inflexión

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación